Declaración de la Renta 2023: novedades y fechas importantes en la campaña de este año

La campaña de la Renta 2023 arrancó ayer 3 de abril, trayendo consigo algunas novedades en las deducciones. ¿Quieres conocerlas? Antes de aceptar el borrador de Hacienda, te recomendamos revisar bien la declaración para evitar multas y sorpresas de última hora. 

Aquí te dejamos un resumen de todo lo que necesitas saber sobre la Renta 2023. Ten en cuenta que para esta campaña la Agencia Tributaria ha hecho una serie de cambios que detallamos a continuación. No obstante, puedes encontrar más detalles en la página web de la agencia Tributaria.

Fechas importantes que debes tener en cuenta

Estas son las fechas más relevantes de la campaña de la declaración de la renta 2023 para presentar este 2024:

  • Inicio de la Declaración (online): 3 de abril.
  • Cita telefónica: disponible desde el 29 de abril, activa a partir del 7 de mayo.
  • Cita presencial: disponible desde el 29 de mayo, activa a partir del 3 de junio.
  • Fin de la campaña: el 1 de julio.

¿Quién tiene la obligación de declarar?

Debes presentar la declaración si eres una persona física y tus ingresos por trabajo superan los 22.000 euros al año con un solo pagador, o más de 15.000 euros al año con dos o más pagadores, siempre que los pagos del segundo y siguientes sean más de 1.500 euros. 

A partir de la campaña de la renta 2024, todos los trabajadores autónomos y por cuenta propia deben presentar la declaración, sin importar cuánto ganen o cuánto tiempo hayan estado dados de alta.

¿Por qué debes revisar el borrador?

Es importante revisar el borrador proporcionado por la Agencia Tributaria para asegurarse de que todos los datos sean precisos y agregar cualquier información que falte. La responsabilidad de aceptar el borrador recae únicamente en el declarante, quien podría ser sancionado por errores u omisiones en el mismo. 

Por lo tanto, si tienes dudas sobre la declaración, es recomendable buscar el asesoramiento adecuado. 

Novedades relevantes sobre la campaña de la Renta 2023

Veamos a continuación las novedades de este año:

1. Rendimientos del trabajo

Como hemos mencionado más arriba, para quienes tienen dos o más empleadores, el mínimo de ingresos sin necesidad de declaración se eleva a 15.000 euros, siempre que los ingresos del segundo y siguientes empleadores superen los 1.500 euros.

Las retenciones sobre ingresos de obras literarias, artísticas, científicas y propiedad intelectual se reducen al 7%.

La cantidad que la empresa puede otorgar al empleado por gastos de viaje se aumenta a 0,26 euros por kilómetro recorrido, y los gastos de peaje y estacionamiento justificados quedan exentos de impuestos.

Los trabajadores de empresas extranjeras pueden estar exentos de hasta 60.100 euros de ingresos obtenidos en el extranjero, siempre que exista un impuesto similar en el país donde se realiza el trabajo o un acuerdo con España para evitar la doble imposición.

Se aumenta el máximo de reducción de impuestos por ingresos del trabajo a 6.498 euros al año, y el umbral de ingresos netos que califican para esta reducción se eleva a 19.747,5 euros.

Se ajustan los tipos impositivos para el ahorro. Ahora hay dos nuevos tramos: del 27% para ingresos entre 200.000 y 300.000 euros, y del 28% para ingresos superiores a 300.000 euros (anteriormente era del 26%).

2. Deducciones y exenciones

Se introducen nuevas deducciones por maternidad, obras de eficiencia energética, coches eléctricos, entre otras. Veamos todo más detallado:

  • Las madres pueden recibir una deducción de 1.200 euros por cada hijo menor de 3 años, sin importar si trabajan o reciben prestaciones por desempleo.
  • El límite de reducción para las contribuciones a planes de pensiones de la empresa se incrementa a 8.500 euros.
  • Se extiende hasta 2024 el plazo para deducir los costos de mejoras de eficiencia energética en viviendas. Esto significa que en la declaración actual puedes deducir los gastos realizados en 2023, y en la próxima declaración, los gastos de 2024. Las deducciones varían según el tipo de mejora y van desde el 20% al 60%.
  • Se prorrogan hasta 2024 las deducciones por la compra de coches eléctricos y la instalación de puntos de recarga. Esto significa que puedes deducir los gastos incurridos en 2023 en la declaración actual y en 2024 en la próxima. Las deducciones son del 15% del precio del coche y del 15% del costo de instalación del punto de carga, con límites máximos establecidos.
  • Se incrementa la deducción por donativos, con un 80% para los primeros 250 euros y un 45% para el resto.
  • Se aumenta la deducción por inversión en empresas emergentes hasta el 50%, con un máximo de 100.000 euros.
  • Se introduce una nueva exención para los rendimientos del trabajo derivados de la entrega de acciones o participaciones de empresas emergentes a sus empleados, con un máximo de 50.000 euros.
  • Las ayudas otorgadas a los agricultores que implementen prácticas medioambientales quedan exentas de impuestos.

3. Trabajadores autónomos

Estas son las novedades para autónomos y trabajadores por cuenta propia para la campaña de la Renta 2023:

  • Se introduce un nuevo sistema que considerará los ingresos reales, lo que ayudará a una tributación más precisa.
  • Todos aquellos que estuvieron dados de alta en 2023 deben presentar la declaración de la renta, independientemente de si cumplieron con los ingresos mínimos requeridos y del tiempo que estuvieron dados de alta.
  • Se incrementa la reducción de los gastos de difícil justificación al 7%, con un límite máximo de 2.000 euros.
  • La reducción del rendimiento neto para los contribuyentes que tributan por estimación objetiva se eleva al 10%.
  • Si trabajas desde casa, la deducción de los gastos de suministros relacionados con la actividad laboral aumenta al 30%.
  • Se permite la amortización libre para las inversiones que utilicen energía de fuentes renovables, lo que brinda más flexibilidad en la tributación de este tipo de inversiones.

4. Deducciones y reducciones por hijos

La deducción por hijos permite a los padres deducir una cantidad de dinero en su declaración de impuestos. Esta cantidad varía según el número de hijos que tengan, oscilando entre 2.400 y 4.500 euros por cada hijo. Además, si el hijo tiene menos de 3 años o una discapacidad, esta deducción puede aumentar significativamente, llegando hasta los 9.000 euros.

Por otro lado, la deducción por familia numerosa está destinada a los padres que tienen tres o cuatro hijos, así como a los padres solteros con dos o más hijos. Esta deducción tiene un límite máximo de 1.200 euros al año. Sin embargo, si la familia tiene cinco o más hijos o alguno de los hijos tiene una discapacidad, la cantidad de la deducción puede ser mayor.

Sin duda, prepararse adecuadamente para la declaración de la renta puede ayudar a evitar errores costosos y garantizar que se aprovechen todas las deducciones y beneficios disponibles. ¿Necesitas asesoramiento sobre este tema? Contáctanos ahora para resolver cualquier duda sobre la campaña de la Renta 2023.

Desjubilación: señor mayor trabajando en una cocina con su portátil

Marco legal de la desjubilación

Recientemente han salido varias noticias sobre la desjubilación y casos de personas que han optado por esta opción para volver a trabajar después de haberse jubilado. Este concepto, que a primera vista podría parecer contradictorio, se refiere al acto por el cual una persona jubilada decide reincorporarse al mercado laboral. Este regreso puede deberse a diversas razones, como la necesidad económica, el deseo de mantenerse activo o la voluntad de seguir contribuyendo con su experiencia y conocimiento. A través de este post, abordaremos los aspectos legales, beneficios y consideraciones de la desjubilación, proporcionando una guía esencial para aquellos que contemplen esta posibilidad.

¿Qué es la desjubilación?

La desjubilación se define como el proceso a través del cual una persona que ha sido oficialmente retirada del mercado laboral y recibe una pensión de jubilación decide volver a trabajar. Legalmente, este proceso implica ciertas consideraciones importantes, ya que afecta tanto el estatus de jubilación como los derechos a la pensión de la persona involucrada.

Marco legal de la desjubilación

La regulación de la desjubilación varía significativamente de un país a otro. Sin embargo, la mayoría de los sistemas legales contemplan de alguna manera la posibilidad de que los jubilados regresen al trabajo. Los aspectos más importantes a considerar incluyen:

  • Impacto en la pensión: Dependiendo de la legislación, retomar una actividad laboral puede tener consecuencias en la cantidad que se recibe como pensión de jubilación. En algunos casos, la pensión puede ser suspendida, reducida o mantenerse sin cambios.
  • Contribuciones a la Seguridad Social: Al volver al trabajo, tanto el empleado como el empleador podrían estar obligados a realizar nuevamente contribuciones a la seguridad social, lo que eventualmente podría resultar en un aumento de la pensión futura.
  • Límites de ingresos: Algunas jurisdicciones establecen límites de ingresos para los jubilados que vuelven a trabajar, superar estos límites puede afectar el monto de la pensión.

Consideraciones antes de desjubilarse

Antes de tomar la decisión de desjubilarse, es crucial considerar varios aspectos:

  1. Salud: Evaluar si la condición física y mental permite enfrentar las demandas de un empleo.
  2. Impacto financiero: Comprender cómo afectará la desjubilación a la pensión y los ingresos totales.
  3. Oferta laboral: Considerar si existen oportunidades de trabajo adecuadas a las habilidades y experiencias.
  4. Regulaciones legales: Estar al tanto de las leyes y regulaciones aplicables en el país o región sobre la desjubilación.

Proceso de desjubilación

El proceso específico para desjubilarse varía, pero generalmente incluye los siguientes pasos:

  1. Investigación: Revisar la legislación pertinente y, si es necesario, consultar con un abogado especializado en derecho laboral o de seguridad social.
  2. Evaluación financiera: Analizar el impacto financiero de volver al trabajo.
  3. Búsqueda de empleo: Identificar oportunidades de empleo que se ajusten a las capacidades y deseos.
  4. Notificación: Informar a la entidad encargada de la jubilación sobre el cambio de estatus laboral, siguiendo los procedimientos establecidos.

La desjubilación representa una oportunidad para aquellos jubilados que desean volver a integrarse en el mercado laboral. Sin embargo, es un paso que debe ser cuidadosamente considerado y planificado, teniendo en cuenta tanto las implicaciones legales como personales. Con la orientación adecuada y una planificación cuidadosa, la desjubilación puede ser una experiencia enriquecedora que permite a los individuos maximizar su contribución y satisfacción personal durante sus años dorados.

Encuentro Empresarial entre España y Guatemala en la sede de la CEOE

El pasado 23 de febrero tuvo lugar en Madrid el Encuentro Empresarial de Guatemala y España en la sede de la CEOE, evento al que pudieron acudir nuestros compañeros Oscar Sánchez, Jose Angel Ruiz y Ana Regal junto a diferentes autoridades de ambos países:

  • El Presidente de la CEOED. Antonio Garamendi.
  • El Presidente de Guatemala, D. Bernardo Arévalo.
  • La Ministra de Economía de Guatemala Dña. Gabriela García.
  • El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa representado por la Secretaria de Estado de Comercio Dña. Marga Méndez
  • El Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif), representado por su Presidente D. Ignacio Lejarraga
  • Cámara de Madrid representada por su Presidente D. Angel Asensio, entre otras autoridades en representación de Embajadas, Cámaras de Comercio y Empresarios de la grandes empresas y Pymes con intereses comerciales en España Y Portugal.

Bajo el lema “GUATEMALA NO SE DETIENE”, las autoridades han destacado en este evento el avance en la estabilidad del país y de la seguridad jurídica de los proyectos en común. Se ha hablado también sobre las relaciones comerciales entre Guatemala y España, que a lo largo de la historia han permitido el crecimiento en la actualidad y gozar de beneficios de los acuerdos comerciales entre ambos países.

La Ministra de Economía de Guatemala, Dña. Gabriela García, ha hecho hincapié en que los sectores de interés en los que se percibe que existen oportunidades en Guatemala son por ejemplo: turismo, centrales eléctricas, construcción, maquinaria, procesadores de alimentos, infraestructuras, energías biomasa, energías renovables, farmacéuticas y laboratorios, ámbito textil que en la actualidad experimenta un amplio crecimiento en las prendas deportivas así como el sector automovilístico. Entre las empresas extranjeras en industria, la ministra ha destacado alguna de las ventajas y ha mencionado la posibilidad de negociar los contratos para las industrias con las distribuidoras de energía.

Las palabras del Presidente de Guatemala D. Bernardo Arévalo, se han centrado en el “DESARROLLO” para lo que hay que intensificar las inversiones en su país, para que el alto índice de pobreza sea reducido buscando la vida digna para toda la población, esa es la determinación de su gobierno, para lo que están en proceso de garantizar paso a paso a la población asistencia sanitaria, colegios, aumento de la productividad y el trabajo a través de la actividad que a su vez recaudarán ingresos con impuestos.

En definitiva, crear cadenas de valor generando oportunidades con un Gobierno que invierta en infraestructuras para lo que necesitan socios y cambiar el proceso para el desarrollo invitando a España a realizar inversiones en Guatemala.

En conclusión, desde Práctica Legal hemos aprovechado la oportunidad para cotejar el interés existente en el intercambio comercial entre España y Guatemala, por medio de tratados, acuerdos de estrategia entre otros el Global Gateway (modelo europeo de conectividad de confianza en los países socios que tiene una perspectiva a largo plazo y respeta los intereses y los valores de la UE: Estado de Derecho, derechos humanos y normas y estándares internacionales). Se trata de que Europa y América Latina conecten de forma sostenible a personas, bienes y servicios en todo el mundo, estrategia europea para impulsar vínculos inteligentes, limpios y seguros en los sectores digital, energético y del transporte, así como para potenciar los sistemas de salud, educación e investigación en todo el mundo.

Primera ley integral sobre Inteligencia Artificial en el mundo

Es innegable que la Inteligencia Artificial (IA) se ha posicionado como una fuerza central en la transformación digital de la sociedad. Aunque sus aplicaciones futuras prometen cambios significativos, la IA ya está arraigada en nuestras vidas, desde los asistentes de voz en nuestros teléfonos inteligentes hasta el análisis de datos en redes sociales. 

Sin embargo, su rápida evolución y variedad de aplicaciones plantean riesgos en los derechos fundamentales de los ciudadanos y la protección de datos.

Acuerdo provisional sobre la futura ley de Inteligencia Artificial

Consciente de estos desafíos, la Unión Europea ha dado un paso histórico al establecer el primer marco jurídico integral para regular la IA a nivel mundial. 

Después de un arduo proceso de negociación, el Parlamento y el Consejo de la UE llegaron a un acuerdo provisional el 9 de diciembre de 2023 sobre lo que se conocerá como el Reglamento de Inteligencia Artificial

No hay que olvidar que el objetivo principal de esta ley pionera es garantizar que los sistemas de IA comercializados y utilizados en la UE sean seguros y respeten los derechos fundamentales de los ciudadanos.

Asimismo, el propósito es asegurar que los sistemas de inteligencia artificial que se implementen y se utilicen en el mercado de la Unión Europea cumplan con altos estándares de seguridad y respeten plenamente las leyes y valores fundamentales de la UE. Además, busca proporcionar un entorno legal seguro que fomente la inversión y la innovación en el campo de la IA.

Claves que sostienen el nuevo Reglamento de IA

1. El Reglamento proporciona una definición precisa de la IA

Esta será duradera en el tiempo y tecnológicamente neutral. Se define un sistema de IA como software que utiliza diversas técnicas (como aprendizaje automático o estadísticas) para generar información de salida, como contenidos, predicciones o decisiones, influenciando los entornos con los que interactúa.

2. Ámbito de aplicación

Las normas establecidas en el Reglamento se aplican a los proveedores de sistemas de IA sin discriminación, independientemente de su ubicación, siempre que el sistema se introduzca en el mercado de la UE o su uso afecte a personas en la UE. Esto incluye a los usuarios de sistemas de IA cuando la información generada se utilice en la UE.

3. El Reglamento adopta un enfoque basado en el riesgo

Hay cuatro niveles de riesgo para los sistemas de IA y hablamos de:

  • Riesgo mínimo: la mayoría de los sistemas de IA, como los asistentes virtuales o chatbots, deben cumplir con requisitos mínimos de transparencia hacia los usuarios.
  • Alto riesgo: Para los sistemas de IA considerados de alto riesgo, se requiere una evaluación de conformidad antes de su introducción en el mercado, junto con obligaciones adicionales de transparencia y gestión de riesgos por parte de los proveedores.

Algunos usos de la IA presentan riesgos inaceptables y están prohibidos en la UE debido a su contradicción con los valores fundamentales de la Unión y la violación de los derechos humanos. Estas prohibiciones incluyen:

  • Puntuación social para fines públicos y privados.
  • Explotación de vulnerabilidades de las personas mediante técnicas subliminales.
  • Identificación biométrica remota en tiempo real en espacios públicos por parte de las fuerzas del orden, con excepciones limitadas.
  • Categorización biométrica de personas para inferir su raza, opiniones políticas, afiliación sindical, creencias religiosas u orientación sexual, a menos que sea para identificar víctimas.
  • Uso de policía predictiva individual.
  • Reconocimiento de emociones en entornos laborales y educativos, excepto por razones médicas o de seguridad.

4. Obligaciones de transparencia para determinados sistemas de IA

Este apartado se enfoca en sistemas de IA específicos para abordar los riesgos asociados con la manipulación. 

Se establecen obligaciones de transparencia para sistemas que interactúan con personas, detectan emociones, categorizan en base a datos biométricos o generan y manipulan contenido. 

Se requiere informar a las personas cuando interactúen con estos sistemas o cuando se reconozcan sus emociones o características de manera automatizada para permitirles tomar decisiones informadas.

5. Obligaciones de los proveedores

Los proveedores deben someter los sistemas de IA de alto riesgo a una evaluación de conformidad antes de introducirlos en el mercado de la UE. 

Esto implica demostrar que cumplen con requisitos como calidad de datos, documentación, transparencia, ciberseguridad, entre otros. Además, deben aplicar sistemas de gestión de calidad y riesgos para asegurar el cumplimiento continuo de los requisitos y minimizar riesgos, incluso después de la introducción del producto en el mercado.

6. Cumplimiento y supervisión del Reglamento IA

Los Estados miembros deben designar autoridades nacionales competentes para supervisar y aplicar el reglamento. 

Se establecerá una Oficina Europea de IA dentro de la Comisión Europea para supervisar los modelos de IA de uso general y cooperará con el Comité Europeo de Inteligencia Artificial. Este comité, compuesto por representantes de autoridades nacionales y otros expertos, emitirá recomendaciones para garantizar una aplicación efectiva del reglamento.

7. Multas administrativas

Se establecen sanciones efectivas y proporcionadas para los sistemas de IA que no cumplan con el reglamento. Los Estados miembros deben imponer sanciones en caso de infracciones, que pueden llegar hasta 35 millones de euros o el 7 % del volumen de negocios anual total a nivel mundial del ejercicio financiero anterior.

8. Innovación

La ley de IA facilitará la creación de entornos de pruebas regulados para probar tecnologías innovadoras durante un tiempo limitado. 

Esto fomenta la innovación por parte de empresas, pymes y startups. España ha dado un paso adicional al establecer el primer entorno controlado de pruebas en colaboración con la Comisión Europea; publicado en el Real Decreto 817/2023, de 8 de noviembre.

9. Aplicabilidad y entrada en vigor

El Reglamento debe esperar la aprobación final del Parlamento Europeo y el Consejo antes de entrar en vigor, prevista para el vigésimo día siguiente a su publicación en el Diario Oficial. Su aplicación plena se espera 24 meses después de su entrada en vigor.

La primera ley integral sobre Inteligencia Artificial en el mundo representa un hito en la regulación de la IA. Proporciona un marco sólido para garantizar que la IA se desarrolle y utilice de manera segura y ética, protegiendo al mismo tiempo los derechos fundamentales de los ciudadanos europeos.

Al igual que el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), no cabe duda de que esta ley complementará las regulaciones existentes, asegurando un enfoque coherente y completo hacia la protección de datos y los derechos individuales en la era de la IA.

¿Es posible renunciar a la patria potestad?

La patria potestad es un concepto legal que engloba los derechos y responsabilidades que los padres tienen sobre sus hijos menores. Sin embargo, en ciertos casos, las circunstancias pueden llevar a preguntarse si es posible renunciar a la patria potestad. Este artículo explorará qué implica exactamente la patria potestad, en qué situaciones se puede o no renunciar a ella, y las implicaciones legales de tomar tal decisión.

¿Qué es la patria potestad?

La patria potestad es el conjunto de derechos y deberes que la ley otorga a los padres sobre sus hijos menores. Estos derechos incluyen la custodia, la educación, la protección y la toma de decisiones sobre la salud y el bienestar general de los niños. La patria potestad está diseñada para garantizar el cuidado y el desarrollo adecuado de los menores, proporcionando una estructura legal para la relación entre padres e hijos.

Renuncia a la patria potestad: Casos y limitaciones

La renuncia a la patria potestad no es un proceso sencillo ni común, ya que implica desvincularse legalmente de las responsabilidades parentales. En muchos sistemas legales, solo en situaciones excepcionales se permite la renuncia, y generalmente está sujeta a revisión y aprobación judicial. A continuación, se exploran algunas circunstancias en las que podría considerarse la renuncia a la patria potestad:

  1. Adopción por un Tercero: En algunos casos, la renuncia a la patria potestad puede estar vinculada a la adopción por parte de un tercero. Si una persona o pareja está dispuesta a adoptar al menor y el padre biológico está de acuerdo en renunciar a sus derechos, el proceso podría avanzar.
  2. Bienestar del Menor: En situaciones extremas en las que la presencia del padre biológico podría representar un riesgo para el bienestar del menor, el tribunal podría considerar la renuncia a la patria potestad como una medida para proteger al niño.
  3. Consentimiento Mutuo: En algunos casos, la renuncia a la patria potestad puede ocurrir de manera más amistosa, cuando ambas partes, el padre y el tercero interesado (como un padrastro o una madrastra), están de acuerdo en que esta medida es lo mejor para el niño.

Implicaciones legales de renunciar a la patria potestad

Aunque la renuncia a la patria potestad puede parecer una solución en ciertos casos, es crucial comprender las implicaciones legales asociadas con esta decisión:

  1. Pérdida de Derechos y Obligaciones: Al renunciar a la patria potestad, el padre biológico pierde todos los derechos y obligaciones legales sobre el menor. Esto incluye la pérdida de la capacidad para tomar decisiones importantes sobre la vida del niño.
  2. Responsabilidad Financiera: La renuncia a la patria potestad no exime al padre biológico de sus responsabilidades financieras. A menudo, incluso después de la renuncia, el padre puede seguir siendo responsable de proporcionar apoyo financiero al menor.
  3. Revisión Judicial: La renuncia a la patria potestad generalmente debe ser revisada y aprobada por un tribunal. Este proceso implica una evaluación minuciosa de la situación para garantizar que la decisión sea en el mejor interés del menor.
  4. Adopción por un Tercero: En muchos casos, la renuncia a la patria potestad va de la mano con la adopción por parte de un tercero. La adopción implica un proceso legal adicional y debe cumplir con los requisitos legales establecidos por las autoridades competentes.

La renuncia a la patria potestad es una medida seria y compleja que debe abordarse con un profundo entendimiento de las implicaciones legales y emocionales involucradas. Antes de tomar esta decisión, es esencial buscar asesoramiento legal para comprender completamente las consecuencias y explorar alternativas que puedan beneficiar tanto al padre como al bienestar del menor. La patria potestad, diseñada para proteger a los niños, requiere una consideración cuidadosa y consciente al contemplar la posibilidad de renunciar a ella.

Implicaciones legales cuando alguien opta por desheredar

Cuando se aborda la planificación sucesoria, uno de los temas que puede surgir es el acto de desheredar. Desheredar a alguien implica excluirlo de la herencia, y aunque puede ser una decisión personal, tiene profundas implicaciones legales. En este artículo, exploraremos en detalle qué significa desheredar y las consecuencias jurídicas que pueden derivarse de esta acción.

¿Qué significa desheredar?

Desheredar es el acto deliberado de excluir a una persona de la herencia que le correspondería de manera natural. En un contexto legal, esto implica la decisión del testador (la persona que hace el testamento) de dejar fuera a un heredero específico, ya sea un hijo, cónyuge u otro beneficiario que, de otro modo, tendría derecho a parte o la totalidad de la herencia.

Las implicaciones legales de desheredar a alguien pueden variar significativamente según la jurisdicción en la que se encuentre el testador. Algunas jurisdicciones ofrecen una amplia libertad testamentaria, permitiendo que una persona disponga de sus bienes como desee. En otros lugares, las leyes de sucesión pueden imponer límites y protecciones para ciertos herederos, incluso si son desheredados en el testamento.

En muchos sistemas legales, existen disposiciones para proteger a los llamados «herederos forzosos». Estos son familiares directos, como hijos y cónyuges, a quienes la ley otorga derechos automáticos a una porción de la herencia, incluso si son desheredados en el testamento. La intención detrás de estas leyes es evitar la privación total de la herencia a ciertos miembros de la familia.

Motivos legítimos para desheredar

Aunque desheredar puede parecer una medida extrema, existen circunstancias en las que un testador puede tener razones legítimas para hacerlo. Algunas de estas razones pueden incluir conducta indebida del heredero, rupturas familiares irremediables o la existencia de disposiciones alternativas para el cuidado de dependientes. Es crucial, sin embargo, que estos motivos estén respaldados por pruebas sólidas y que cumplan con los requisitos legales en la jurisdicción correspondiente.

Desheredar a alguien no es simplemente una cuestión de expresar la voluntad de no dejarle nada en el testamento. En muchas jurisdicciones, se pueden requerir ciertas formalidades y procedimientos específicos. Esto podría incluir la explicación detallada de las razones para desheredar en el testamento o la documentación adicional que respalde la decisión del testador.

La acción de desheredar puede desencadenar desafíos legales y disputas familiares. Los herederos desfavorecidos pueden impugnar el testamento, alegando falta de capacidad mental del testador, coacción o incluso fraude. Estos desafíos pueden prolongar la resolución de la sucesión y generar costos legales significativos.

Otras alternativas a considerar

En lugar de desheredar, la planificación sucesoria reflexiva puede ser una alternativa más efectiva. Esto podría incluir la creación de fideicomisos, la asignación cuidadosa de bienes y la comunicación abierta con los herederos sobre las decisiones del testador. La planificación sucesoria bien elaborada puede ayudar a evitar conflictos y proporcionar una distribución de la herencia más armoniosa.

Desheredar a alguien es una decisión personal y legalmente compleja que puede tener consecuencias duraderas. Antes de tomar tal medida, es fundamental entender las implicaciones legales específicas de la jurisdicción en la que te encuentras. Buscar asesoramiento legal puede proporcionar una guía invaluable y garantizar que las decisiones se tomen de manera informada y con pleno conocimiento de las posibles repercusiones legales. La planificación sucesoria consciente y reflexiva puede ayudar a minimizar los conflictos familiares y a asegurar que los deseos del testador se cumplan de manera legalmente sólida.

Nueva ley de protección del menor frente al alcohol

La ministra de Sanidad, Mónica García, anunció el pasado 26 de enero un Anteproyecto de Ley destinado a la protección del menor frente al alcohol, durante su primera comparecencia a petición del Congreso de los Diputados.

Esta iniciativa busca un cambio cultural que transforme la percepción del riesgo asociado a las bebidas alcohólicas, especialmente entre los jóvenes. Con el foco puesto en abordar este desafío, García también incluirá en la legislación la protección de las mujeres embarazadas.

Antecedentes y enfoque integral sobre la protección del menor frente al alcohol

En su primera comparecencia en el Congreso, García reveló que este proyecto retoma la idea planteada en 2018 por sus predecesores, pero ahora con un enfoque más integral. 

La ley no solo abordará el consumo de alcohol entre los menores, sino que también armonizará las regulaciones sobre publicidad, venta y consumo de alcohol a nivel nacional, autonómico y municipal.

La ministra señaló que el Anteproyecto de Ley busca mejorar la normativa actual, que se ha revelado insuficiente para afrontar el problema del consumo de alcohol en menores. Se incorporarán perspectivas de salud pública y consideraciones comerciales de salud para ofrecer una legislación más efectiva y completa.

Datos reveladores: más del 70% de jóvenes consumen alcohol

García respalda su propuesta con datos alarmantes de la encuesta ESTUDES del año 2023, que revela que más del 70% de jóvenes entre 14 y 18 años consumieron alcohol en los últimos 12 meses. 

Asimismo, más de la mitad lo consumió en los últimos 30 días, subrayando la urgencia de abordar este problema de manera efectiva y reforzar la protección del menor frente al alcohol.

Compromiso con la protección integral de la infancia y la juventud

El Anteproyecto de Ley establecerá la obligación de incorporar en el ordenamiento jurídico los compromisos adquiridos por España en la protección integral de la infancia y la juventud. Además, pretende unificar las regulaciones existentes en todo el país sobre el consumo, venta y publicidad de bebidas alcohólicas entre menores.

Por lo que la nueva legislación incluirá herramientas dirigidas a la prevención del consumo de alcohol desde el ámbito educativo y familiar, así como también buscará definir claramente el papel de los sectores sanitarios y de servicios sociales en este esfuerzo conjunto. 

La intención es construir una base sólida que aborde la raíz del problema y fomente hábitos saludables desde edades tempranas.

Promoción de entornos saludables y alternativas sin alcohol

El borrador de la ley también destaca la importancia de promover entornos saludables y alternativas de ocio libres de bebidas alcohólicas para fortalecer la protección del menor frente al alcohol. 

Buscará no solo restringir el acceso al alcohol, sino también fomentar actividades y lugares que no dependan de su consumo. 

La idea es crear una cultura que vea las opciones sin alcohol como igualmente atractivas y satisfactorias.

Finalmente, la nueva ley aspira a involucrar a toda la sociedad en la prevención del consumo de bebidas alcohólicas por parte de los menores. Reconociendo que este es un problema que afecta a la sociedad en su conjunto, se busca un compromiso colectivo para crear un entorno seguro y saludable para las nuevas generaciones.

Priorización de la atención primaria y la protección del menor frente al alcohol

Durante su comparecencia, la ministra anunció la convocatoria el próximo viernes 9 de febrero de un Consejo Interterritorial monográfico sobre la atención primaria. 

El departamento propone la creación de una Comisión de atención primaria para fortalecer el papel de la atención primaria entre las autonomías y el ministerio. 

Esta comisión facilitará la adopción de medidas conjuntas y el intercambio de buenas prácticas, contribuyendo así a un sistema de salud más eficiente y coordinado.

En definitiva, con un enfoque que va más allá de las restricciones, la legislación propuesta busca transformar la cultura del riesgo del alcohol, promoviendo hábitos saludables y asegurando un futuro más seguro para las futuras generaciones.

Malvertising: qué es, cómo funciona y cómo evitarlo

A diferencia de los ataques convencionales, el malvertising se oculta en anuncios publicitarios de sitios web confiables, prometiendo ganancias instantáneas e incluso ofertas irresistibles. 

Sin ir más lejos, estos engañosos anuncios pueden propagar malware, infectar tu dispositivo y redirigirte hacia terrenos peligrosos. ¿Te has preguntado alguna vez si un simple clic en un anuncio podría acarrearte problemas?

Descubre cómo los ciberdelincuentes utilizan astutas estrategias para infiltrarse en tu experiencia online, ya sea robando tus datos personales o extorsionándote. 

En este artículo, nos adentramos en los secretos del malvertising, detallando sus riesgos y medidas preventivas para proteger tu seguridad en la red. ¡Toma nota de todas ellas!

¿Qué es el malvertising y cómo funciona?

El malvertising, o publicidad maliciosa, constituye una amenaza cibernética que explota la confianza en los anuncios online. 

Asimismo, los ciberdelincuentes añaden códigos maliciosos en anuncios, aparentemente inofensivos, llevando a la propagación de malware.  

A través de técnicas como el despiste publicitario y la filtración de anuncios maliciosos, el malvertising compromete la seguridad online, generando riesgos cibernéticos significativos. 

En este sentido, identificar y prevenir estos ataques de publicidad fraudulenta es esencial para garantizar una experiencia de navegación segura y protegida contra los peligros de la red.

¿Qué tipos de malvertising existen?

Los tipos más frecuentes de malvertising que un usuario de Internet puede encontrarse son:

Esteganografía

Es una técnica donde se oculta códigos maliciosos dentro de imágenes publicitarias, aprovechando la imperceptibilidad de alteraciones en píxeles para infectar dispositivos.

Imágenes políglotas

Es una ampliación de la esteganografía que incorpora scripts para ejecutar el código malicioso, permitiendo a las imágenes «hablar» en varios idiomas y desencadenar ataques.

Estafas de soporte técnico

Se trata de anuncios fraudulentos que, mediante códigos maliciosos, persuaden a los usuarios a llamar a números de soporte técnico, conectándolos con estafadores que buscan obtener dinero.

Scareware

Muy similar a las estafas de soporte técnico, pero con la diferencia de que en su lugar induce al usuario a descargar supuestas soluciones para problemas inexistentes.

Campañas «hágase rico» y encuestas falsas

Son anuncios que prometen grandes recompensas a cambio de tareas triviales, como encuestas, y que suelen resultar en estafas.

Actualizaciones de software falsas

Hacen referencia a solicitudes engañosas para descargar actualizaciones de software, bajo pretextos de seguridad o rendimiento, que pueden llevar a la instalación de malware o programas no deseados.

¿Cuáles son los principales riesgos del malvertising?

Teniendo en cuenta todos los tipos que hay, podemos hacer un resumen de los principales riesgos que conlleva estos ataques:

1. Exposición de datos personales

Mediante la instalación de spyware a través de malvertising, los ciberdelincuentes pueden recopilar y enviar datos personales al atacante. Redirecciones a sitios falsos también engañan para revelar información valiosa.

2. Extorsión financiera

La presencia de ransomware, instalado por anuncios infectados, puede resultar en intentos de extorsión. Se suelen bloquear archivos exigiendo un rescate, sin garantía de cumplimiento por parte del ciberdelincuente.

3. Caos y sabotaje

Algunos ciberdelincuentes buscan provocar caos o sabotear a empresas. Utilizan virus informáticos y malware para infectar dispositivos. Solo se necesita que alguien de la oficina de forma involuntaria infecte su dispositivo, dejando toda la red vulnerable. 

¿Cómo evitar el malvertising?

Sigue estas recomendaciones para protegerte y evitar el ataque, y que nos infecte el ordenador:

  • Uso de antivirus: un antivirus actúa como la primera línea de defensa, ofreciendo protección en tiempo real contra malvertising y diversas amenazas en línea.
  • Mantén tu software actualizado: actualiza regularmente tu software para parchear vulnerabilidades explotadas por campañas de malvertising. Las actualizaciones suelen incluir parches de seguridad, protegiendo contraataques.
  • Utiliza un navegador seguro: opta por navegadores seguros que incluyan funciones especiales, como bloqueadores de anuncios, para protegerse contra malvertising, malware, phishing y robo de identidad.
  • Implementa un bloqueador de anuncios: evita la exposición a campañas de malvertising desactivando anuncios con bloqueadores. Además de mejorar la experiencia de navegación, los bloqueadores de anuncios refuerzan la seguridad.
  • Adopta prácticas de seguridad en los sitios web: identifica señales de sitios falsificados, como la falta de cifrado HTTPS. Identificar la autenticidad de un sitio web ayuda a evitar el pharming y otras trampas cibernéticas.
  • Desactiva complementos del navegador: puedes prevenir ataques maliciosos desactivando complementos en la configuración del navegador. Mantén los complementos actualizados para reducir riesgos.

¿Te ha resultado útil este post? Esperamos haberte ayudado con esta información para proteger tu seguridad en Internet. Escríbenos si tienes dudas sobre este tema para asesorarte. 

New Law: qué es y en qué se diferencia del modelo tradicional

¿Has oído hablar del New Law? Este término representa la transformación del sector legal, marcada por la innovación y la incorporación de nuevos modelos y herramientas digitales. Pero, más allá de la tecnología, el epicentro de esta revolución sigue siendo el cliente. ¿Te gustaría saber más?

A continuación, en este post, nos adentraremos en este nuevo concepto, una alternativa a lo convencional, conocido como Old Law o Big Law. Veremos qué es el New Law y qué características presenta, así como algunas diferentes que destacan con el sistema tradicional. 

¿Qué significa New Law?

New Law representa una revolución en la esfera legal, fusionando tecnología y estrategias innovadoras. Este término engloba la transformación radical en los servicios legales, priorizando la eficiencia, agilidad y adaptabilidad. 

En otras palabras, se trata de una evolución disruptiva, abriendo puertas a la digitalización, automatización y personalización en la asesoría legal. New Law reconfigura el panorama jurídico, introduciendo modelos alternativos y soluciones centradas en el cliente. 

La convergencia entre legalidad y tecnología crea una nueva dinámica, simplificando procesos, reduciendo costos y promoviendo la competitividad empresarial. Este enfoque, sin duda, abraza la innovación, marcando el camino hacia una práctica legal moderna y eficaz.

Características principales que definen al modelo New Law

Estas son las características principales que definen al modelo New Law para que entendamos mejor este concepto:

1. Utilización de tecnología en la práctica legal

Las firmas legales adaptadas al New Law se sumergen en la digitalización, empleando la tecnología en múltiples niveles para agilizar las labores diarias y aumentar la eficiencia.

2. Flexibilidad en el entorno laboral

Con la adopción del New Law y el aprovechamiento de la tecnología, los profesionales del derecho pueden trabajar desde cualquier parte del mundo, solo necesitando conexión a Internet. Esta conexión brinda acceso a documentos, legislaciones relevantes y actualizaciones de procesos legales.

3. Personalización de herramientas

Las herramientas del New Law son adaptables, permitiendo a cada abogado emplearlas de forma óptima. Esto fomenta el crecimiento profesional y mejora la colaboración dentro del equipo.

4. Servicio al cliente a medida

La implementación del New Law en servicios legales busca simplificar el trabajo del abogado, beneficiando al cliente con un servicio personalizado. 

El objetivo es resolver las problemáticas del cliente ágilmente, agilizando los procedimientos legales para ofrecer soluciones rápidas y personalizadas.

5. El reconocimiento del trabajo multidisciplinario

Las firmas legales de New Law valoran no solo la labor de los abogados, tradicionalmente vinculados a la facturación, sino que integran una diversidad de profesionales, desde informáticos hasta administrativos y especialistas en marketing. Se aprecia y comprende que su contribución permite a los abogados trabajar con los clientes y generar facturación.

Este enfoque contrasta con el modelo del Big Law, donde solo se considera a los abogados como socios, sin reconocer que el trabajo de otros departamentos es esencial. Y es que, sin la labor de estas áreas, los abogados no podrían atender las necesidades de los clientes de manera efectiva.

¿Qué herramientas digitales se usan en el New Law?

En primer lugar, hay que tener en cuenta que la transformación digital es la base de todo esto. Y, a su vez, esto trae consigo una mentalidad renovada y procesos simplificados para optimizar eficiencias y minimizar pérdidas.

Pero, ahora bien, ¿puede un despacho adaptarse a la tecnología sin un cambio de mentalidad? Es posible, pero conlleva costos, ya que el personal puede no adaptarse al cambio, generando procesos burocráticos más complejos con la introducción de aplicaciones adicionales.

El abanico de opciones de software para abogados es amplio y destacan herramientas de automatización para la gestión legal básica, aumentando así la productividad y la motivación del equipo.

Por otro lado, las herramientas que permiten monitorear juicios y procesos de forma remota son otro recurso con alta demandada, reduciendo el tiempo de gestión.

En definitiva, se busca flexibilizar el trabajo del abogado para ofrecer a los clientes un servicio distintivo. El New Law va más allá de una moda; representa, sin duda, una nueva era en el sector legal.

Diferencias entre el New Law y el sistema tradicional

Las diferencias clave entre las firmas New Law y las tradicionales se resumen en tres puntos esenciales:

  • Adopción de tecnología: New Law destaca por su uso avanzado de la tecnología.
  • Flexibilidad en el trabajo: las firmas New Law tienden a ser más flexibles en sus métodos de trabajo.
  • Nuevos modelos de pago: la tarificación de los servicios legales es un aspecto innovador introducido por las firmas New Law.

En cuanto a la tarificación en el New Law, se ha convertido en una alternativa de pago muy popular. Este enfoque, adoptado por la mayoría de las firmas de servicios legales alternativos, representa una forma diferente de cobrar.

Los clientes prefieren estas alternativas, ya que las consideran más justas y adecuadas que el método tradicional de cobro por horas de trabajo. Este cambio ofrece a los clientes mayor simplicidad en el proceso administrativo y un costo final más transparente.

¿Cuáles son los objetivos de la Unión Europea para 2024?

La Comisión Europea ha delineado su plan de acción para el 2024, basado en los objetivos de las políticas establecidas en 2019. Este programa incorpora 18 nuevas ideas bajo seis objetivos clave y 26 propuestas para simplificar la burocracia en la Unión Europea.

Es esencial destacar que la Comisión ha cumplido el 90% de sus compromisos, aunque aún tiene 154 propuestas por tramitar. 

El enfoque principal del programa está en reducir la carga administrativa hasta en un 25%. Esto incluye consultas sobre los informes requeridos, la designación de un representante para las pequeñas empresas en audiencias regulatorias y el impulso de herramientas tecnológicas para analizar el impacto de los requisitos en diferentes sectores.

Agenda estratégica para la UE (2019-2024)

La UE marcó su rumbo con la Agenda Estratégica para el periodo 2019-2024, definida por el Consejo Europeo en cuatro áreas esenciales para guiar su trabajo durante los próximos cinco años. 

Estos enfoques se enfrentan a desafíos y oportunidades en un contexto global complejo, permitiendo que la Unión fortalezca su posición en este entorno desafiante.

Estos son los cuatro pilares prioritarios:

  • Protección de ciudadanos y libertades: asegurar fronteras efectivas, gestionar la migración y combatir el terrorismo y la delincuencia, mientras se fortalece la resiliencia ante desastres.
  • Desarrollo de una base económica sólida y dinámica: fortalecer la Unión Económica y Monetaria, impulsar la unión bancaria, apoyar la transformación digital y la educación, respaldar a las empresas europeas y consolidar una política industrial robusta.
  • Construcción de una Europa sostenible, justa y ecológica: invertir en iniciativas ecológicas, promover la economía circular, avanzar en energías renovables y eficiencia energética, y aplicar el pilar europeo de derechos sociales.
  • Promoción de intereses y valores europeos a nivel global: fomentar una política exterior sólida, fortalecer las relaciones con vecinos, promover la paz, estabilidad, democracia y derechos humanos, y asumir una mayor responsabilidad en seguridad y defensa en colaboración con la OTAN.

Las 6 prioridades de la Comisión

Veamos con más detalles esas 6 prioridades de la Comisión con mayor impacto en la economía digital.

1. Reducción de la carga administrativa

Busca reducir en un 25% la burocracia mediante consultas sobre informes requeridos, representación de pymes en audiencias regulatorias y herramientas tecnológicas para analizar requisitos en sectores específicos.

2. Pacto verde europeo

Establece metas climáticas para el 2040 y promueve la economía circular mediante normativas para productos sostenibles, envases y reparación de bienes.

3. Adaptación a la era digital

Propone dar acceso a startups europeas a supercomputadoras éticas, regular redes digitales y crear estrategias para datos espaciales.

4. Economía al servicio de las personas

Impulsa biotecnologías, finanzas digitales y mejoras en la fiscalidad empresarial.

5. Promoción del estilo de vida europeo

Incluye regulaciones sobre ciberseguridad para productos con elementos digitales, medidas para reforzar la solidaridad en la Unión y lucha contra el abuso sexual infantil en Internet a través de un reglamento como propuesta.

6. Fortalecimiento de la democracia europea

Medidas para reforzar la protección a los niños, regular los medios de comunicación en el mercado interior y aumentar la transparencia en la publicidad política.

Puedes ampliar más información sobre cada una de las prioridades de la Comisión Europea en su página web oficial.