Imagen Post Tipos de juzgado

Tipos de juzgado: ¿en cuál se presenta cada tipo de demanda?

Todos los juzgados tienen el mismo rango, pero se diferencian entre sí por competencias y por el ámbito territorial en el que se desarrollan.

Por otro lado, el Consejo General del Poder judicial (CGPJ), que es el máximo órgano de los jueces, puede determinar que en aquellas circunscripciones donde exista más de un juzgado de la misma clase, uno o varios asuman otros asuntos con carácter exclusivo. Por eso, en grandes ciudades se han creado juzgados especializados en asuntos de hipotecas, familia, tutela, etc.

Pueden extender su jurisdicción a uno o más partidos de la provincia o dependiendo del volumen de asuntos que se tramiten, se puede extender a varias provincias de una misma Comunidad Autónoma.

Asimismo, dependiendo del tipo de demanda, el demandante deberá dirigirse a un juzgado u otro.

Tipos de juzgados según la materia que se juzga

A continuación vamos a conocer los distintos tipos de juzgados según la materia que se juzga y sus distintas funciones.

Juzgado de Primera Instancia

Su función es resolver cualquier conflicto de carácter civil, que no tienen rango delictivo. Por ejemplo, una disputa entre un inquilino y el dueño del inmueble o el caso más representativo, los divorcios.

Además, el juez o jueza de primera instancia se encarga del registro civil, esto es, que realiza inscripciones de nacimiento, fe de vida, defunciones, nacionalidad o matrimonio, entre otras.

El Juzgado de primera instancia se encarga de recibir este tipo de casos la primera vez. Pero si un involucrado interpone un recurso para someter a revisión lo que se ha dictado, entonces sería un juez de segunda instancia quien resolverá el recurso de apelación.

Juzgado de Instrucción

Entre sus principales funciones está la instrucción de las causas por delito, cuyo enjuiciamiento corresponde a las Audiencias Provinciales y a los juzgados de lo penal, exceptuando las causas que sean competencia de los Juzgados de Violencia sobre la mujer.

Por tanto, el Juzgado de Instrucción investiga delitos y a los presuntos culpables, pudiendo ordenar su prisión provisional.

Juzgado de lo contencioso-administrativo

Resuelven principalmente los recursos planteados contra actuaciones de las Administración Pública. En otras palabras, resuelve conflictos entre ciudadanos o personas jurídicas y las Administraciones públicas. Y entre las administraciones.

Conoce sobre recursos de extranjería, recursos contra actos de la Juntas Electorales y determinados actos administrativos de las Comunidades Autónomas y entidades locales.

Juzgado de lo Social

Están destinados a conocer en primera o única instancia asuntos relacionados con:

  • Cuestiones laborales, por asuntos que tienen que ver con las relaciones laborales.
  • Procedimientos contra la Administración, en casos relacionados al mundo laboral, contra la Seguridad Social, el Servicio Público de Empleo estatal o el Fondo de Garantía Social.

Para presentar una demanda ante el Juzgado de lo Social, tiene que haberse celebrado (o al menos haberse intentado) una conciliación o mediación a través del Servicio de Mediación, correspondiente al domicilio.

Estos son algunos ejemplos casos de demandas que llegan al juzgado de lo social: despidos, huelgas, acoso laboral, sanciones, reclamaciones de salario, problemas entre las empresas laborales o cooperativas y sus socios.

Juzgado de Vigilancia penitenciaria

Este órgano se encarga de ejecutar las penas privativas de libertad, que tiene a su cargo la fiscalización de la actividad penitenciaria.

Garantiza los derechos de los reclusos y corrige los posibles abusos de las Administraciones con estos, con el objetivo de cumplir con el régimen penitenciario.

Juzgado de Menores

Los juzgados de menores ejercen las funciones atribuidas por la ley sobre menores (14-18 años), que hubiesen incurrido en conductas tipificadas por la ley como delito o falta.

Juzgados de Paz

Ejerce su jurisdicción cuando no exista en un municipio un juzgado de primera instancia e instrucción.

Su ámbito de actuación se limita al municipio y entre las funciones jurisdiccionales que tiene están resolver cuestiones civiles y penales de menor relevancia; así como también cumplen las funciones de Registro Civil.

En el ámbito civil realizará trámites de expedientes de matrimonio, expedición de certificados de nacimiento o defunción, etc. En el ámbito civil, conocerá demandas de reclamaciones de dinero que no supere los 90 euros, actos de conciliación, entre otros.

Asimismo, en el ámbito penal, entre sus funciones destaca tramitar, celebrar y dictar sentencias en juicios de falta por insultos, vejaciones, coacciones que hayan ocurrido en la localidad.

Si te has quedado con alguna duda sobre este o cualquier otro tema, no dejes de ponerte en contacto con nosotros y te ayudaremos.

Imagen Post Qué es un notario y cuáles son sus funciones

Qué es un notario y cuáles son sus funciones

La palabra notaría viene del latín “notare”, que se traduce como escribir o designar. Por lo que esta figura jurídica existe desde hace muchos años, concretamente viene regulada desde 1862 en la Ley del Notariado. De hecho, en la actualidad este profesional se ha convertido en alguien imprescindible para realizar procedimientos que sin su firma no podrían formalizarse.

Las notarías tienen una función clave, ya que son ellas las que comprueban, legitiman y dan fe pública de los actos y hechos pactados entre personas. Y la figura que es responsable de todo esto es la del notario.

¿Qué es un notario?

El notario es un profesional al servicio público, quien comprueba hechos concretos pactados previamente entre personas. Del mismo modo, debe legitimarlos y dar fe pública de todo ello.

Su responsabilidad se centra en prevenir fraudes, siendo testigos imparciales que certifican la autenticidad de un documento.

Y, ¿qué es la fe pública o notarial?

Se trata de la facultad que se le otorga al notario por ley para autentificar declaraciones que se realizan ante esta figura jurídica. Y su función es cooperar con los intereses públicos.

Asimismo, es importante tener en cuenta que son los interesados quienes tienen la libertad de elegir el notario que quieran. Solo así estos podrán ejercer sus funciones.

Funciones de un notario

Después de analizar qué es un notario, es probable que lo relaciones con la firma de hipotecas o con la redacción de testamentos. Pero lo cierto es que intervienen en otras muchas más situaciones.

Veamos a continuación algunas de sus funciones:

  • Elaboración y trámites de escrituras públicas.
  • Elaboración de escrituras públicas para la cancelación de hipotecas.
  • Almacenar y abrir posteriormente los testamentos cerrados.
  • Reconocimiento de documentos privados, dejando constancia del contenido del documento y de la manifestación de la persona interesada.
  • Autenticaciones (incluyendo copias o firmas).
  • Fe de vida (testimonio escrito de la supervivencia de una persona).
  • Corrección de errores de las escrituras públicas.
  • Almacenamiento y conservación de los archivos notariales.
  • Realización de notas de referencia (estas deben realizarse cuando una actuación afecte a otras escrituras).
  • Asesor jurídico de las partes (art. 147 del Reglamento Notarial)

Ejemplos en los que puede intervenir un notario

Por tanto, estos son algunos ejemplos en los que un notario interviene:

  • Firma de hipotecas.
  • Testamentos.
  • Arrendamientos y compraventas.
  • Comunicaciones al ayuntamiento de las nuevas fincas creadas o transmitidas.
  • Constitución de usufructos y rentas.
  • Formación del catastro inmobiliario de fincas.
  • Hacer un testamento, declaración de herederos, envío de fichas al registro de últimas voluntades, informar a sus beneficiarios de legados o herencias desconocidas, participación en el pago de impuestos sucesorios, entre otros.
  • Disolución de una sociedad conyugal, reconocimiento o emancipación de un hijo, divorciarse o casarse (Ley de la Jurisdicción Voluntaria), etc.

Además de todo esto, un notario puede estar presente en hechos cotidianos que ni te imaginabas. Piensa que así te aseguras la validez legal y jurídica antes de acudir a ningún pleito.

¿Qué documentos son los más importantes?

La escritura es un documento público en el que el notario da fe y garantiza la máxima seguridad jurídica. Por lo que tiene una validez superior a cualquier documento privado.

Esto quiere decir que los jueces, administraciones y la sociedad otorga absoluta credibilidad a los hechos que se manifiestan en una escritura pública.

En este caso, la escritura pública tiene unas condiciones precisas: lo que se dice es verdad, se ajusta a la ley, el acuerdo recogido se lleva a la práctica.

Por tanto, cuando un ciudadano firma una escritura pública tiene la garantía legal de que su veracidad no puede ponerse en cuestión.

Otro documento relevante es el acta, esta es una certificación realizada por el notario en la que corrobora que ha visto y oído los hechos que se exponen.

¿Te han quedado dudas sobre qué es un notario y cuáles son sus funciones? Contáctanos para resolver cualquier pregunta sobre este tema. ¡Estaremos encantados de asesorarte!

Imagen Post patria potestad y guarda y custodia

Derecho de familia: patria potestad y guarda y custodia

Lo normal es que tanto el padre como la madre ejerzan por igual y de común acuerdo todas las funciones como padres sobre sus hijos. Pero, ¿qué pasa cuando estos se separan o se divorcian? Es aquí cuando debemos tener bien claros estos dos conceptos que a veces se confunden: ¿qué es la patria potestad y la guarda y custodia?

Por motivos de desacuerdo entre ambos progenitores cuando hay una separación o divorcio es conveniente tener claras las diferencias entre las distintas figuras jurídicas. Para ello, vamos a recurrir al Código Civil, a partir del art 154, que regula la patria potestad.

¿Qué es la patria potestad?

La patria potestad es el conjunto de derechos, deberes y atribuciones que tienen los padres sobre sus hijos menores de edad, no emancipados o incapacitados. Independientemente de si están casados o no.

Entre sus funciones están:

  • Asistirlos: higiene, salud, cuidado diario, atención.
  • Darles educación y formación: estudios, comportamiento, cultura.
  • Representarlos legalmente: de sus hijos no emancipados o incapacitados
  • Administrar sus bienes: aunque los bienes pertenezcan a los hijos, corresponde a los padres su administración, exceptuando algunos casos.

La obligación de los padres de ejercer la patria potestad termina cuando el hijo cumple la mayoría de edad, salvo cuando el hijo sea incapacitado. Hablamos de patria potestad prorrogada.

También hablamos de patria potestad rehabilitada cuando los hijos mayores de edad solteros conviven con los progenitores y son declarados incapaces.

¿Cuándo se extingue la patria potestad?

Según el art 156 del Código Civil, la patria potestad la ejercen tanto el padre como la madre sin opción de renuncia. Es decir, es obligatorio e intransferible salvo que se den estos supuestos que mencionamos a continuación.

Únicamente se extingue la patria potestad en los siguientes casos:

  • Emancipación del hijo.
  • Muerte o fallecimiento del padre o hijo.
  • Adopción del hijo.
  • Sentencia judicial (por malos tratos o incumplimiento de obligaciones sin justificación).

¿Qué es y qué implica la guarda y custodia?

Después de analizar qué es la patria potestad, es hora de conocer con más detalles la guarda y custodia. Se trata de un conjunto de decisiones ordinarias que afectan a la convivencia, cuidado y asistencia diaria con los hijos menores de edad, esto es, que viven bajo su techo.

En caso de divorcio o separación, padre y madre deberán ponerse de acuerdo para facilitar la guarda y custodia de los menores. Pero a veces es difícil llegar a un acuerdo.

Y, ¿qué se tiene en cuenta para otorgar la guarda y custodia a uno u otro progenitor?

  • El interés del menor.
  • El informe psicosocial exigidos por ley por los juzgados.
  • El derecho de audiencia de los menores.
  • No separar a los hermanos.
  • El tiempo de los progenitores.
  • El lugar de residencia.

¿Y cuándo se le puede quitar la guarda a un padre o madre?

  • Hay negligencias en el cuidado, higiene y alimentación del pequeño.
  • Por una atención médica insuficiente.
  • No tener escolarizados a los menores o les permite faltar de forma regular.
  • Usar violencia física, emocional o sexual (en casos extremos, se puede incluso llegar a perder la patria potestad).
  • Consumo de droga so alcohol, demostrándose que esto afecta al cuidado de los menores.
  • Por utilizar a los hijos en contra del otro, vulnerando los derechos de los hijos. Esto provoca en algunos niños el síndrome de alienación parental.
  • El padre o madre que tiene la custodia se traslada a otro lugar y afecta a la estabilidad de los hijos. El otro progenitor puede pedir la custodia.

Patria potestad vs guarda y custodia

No confundas estos dos términos, pues son dos figuras jurídicas diferentes.

Por un lado, la patria potestad se refiere a la representación general y administración de bienes de los hijos menores de edad. Por norma general, por el hecho de ser los padres siempre la tendrán, salvo situaciones extremas donde haya malos tratos.

En cambio, la guarda y custodia hace referencia a la convivencia diaria y habitual con los hijos menores. En este caso, puede ejercerla uno de los progenitores de forma exclusiva o ambos de forma compartida (por decisión de un juez o decisión judicial).

La custodia compartida es cada vez más habitual, donde ambos progenitores comparten las tareas y cuidados a partes iguales.

Po tanto, en caso de separación o divorcio, la patria se ejerce conjuntamente. Mientras que la guarda y custodia se le atribuye a uno u otro (custodia monoparental), o a los dos (custodia compartida).

¿Tienes más dudas sobre qué es la patria potestad y la guarda y custodia? ¿Necesitas asesoramiento legal? En Práctica Legal disponemos de abogados especializados en Derecho de Familia a tu disposición.

Imagen Post obligación de la empresa frente al trabajador

Obligaciones de la empresa frente al trabajador

Si vas a contratar a uno o más trabajadores, esto no solo implica una serie de costes, también acarrea una serie de obligaciones.

Vamos a ver a continuación cuáles son las exigencias y obligaciones de la empresa frente a sus trabajadores. Pero también vamos a detenernos en uno de los temas que más preocupan en la actualidad por la pandemia que estamos atravesando.

Obligaciones de la empresa: todo lo que el empresario tiene que hacer

En el momento que un autónomo o empresario contrate a un solo trabajador, deberá asumir las siguientes obligaciones:

  • Tener un plan de prevención de riesgos laborales. En este plan se detallan todos los posibles riesgos de un puesto de trabajo para el trabajador. Y los medios y recursos a su alcance para evitarlos. Para su elaboración normalmente se contrata a una empresa externa.
  • El empresario deberá determinar cuál es el convenio colectivo de aplicación entre empleado y empresario en materia de relaciones laborales. Si el convenio contempla la obligación de contratar un seguro de vida o de accidentes, es recomendable hacerlo para evitar inconvenientes futuros.
  • La empresa debe entregar una copia del contrato de trabajo y las nóminas al terminar cada mes.  Asimismo, se les entregará el certificado de retenciones para que el trabajador pueda realizar su declaración de la renta.
  • La empresa tiene la responsabilidad de colocar en un sitio visible el calendario laboral con los horarios de trabajo del centro, los días festivos (hábiles e inhábiles) y las vacaciones.
  • Registro de horas diaria para llevar un control de las horas extra.
  • De forma trimestral, la empresa presentará el modelo 111 en Hacienda, las retenciones del IRPF del trabajador.

La prevención de riesgos laborales por el Coronavirus

La empresa tiene la obligación de garantizar la seguridad y salud de los trabajadores en todos los aspectos relacionados con el trabajo, así lo recoge la ley de prevención de riesgos laborales en el artículo 14.2.

Por ello, y ante la situación actual del Coronavirus, el Ministerio de Sanidad ha elaborado una guía de actuación para las empresas en caso de riesgo de exposición de sus trabajadores frente al virus.

Entonces, ¿cómo debe actuar la empresa si tiene un trabajador positivo o un posible confirmado?

1. Se le deberá proporcionar una mascarilla quirúrgica y retirarlo de inmediato de la actividad laboral.

2. El siguiente paso será llamar al número habilitado adecuado que variará según la comunidad autónoma o centro sanitario.

3. Si el trabajador ha tenido contacto estrecho con otro trabajador (a una distancia inferior de 2 metros), también deberá retirarse de su puesto de trabajo durante un periodo de 14 días.

4. Si ninguno tiene síntomas, se les puede realizar una prueba a la semana. Si dan negativo, podrán reincorporarse al trabajo.

5. Aquellos trabajadores que hayan podido tener contacto con el trabajador infectado, pero ha sido a una distancia superior a dos metros, se le debe dar una mascarilla.

6. No todos aquellos que se encuentren en situación de riesgo significa que le vayan a dar la baja (a no ser que pertenezca a un grupo vulnerable, personas con cáncer o inmunodeficiencia). Si no conceden la baja, la empresa debe permitir el teletrabajo o acordar unos días de vacaciones.

¿Qué puede hacer el trabajador si la empresa incumple con sus obligaciones?

Cuando las obligaciones de la empresa no se llevan a cabo en materia de prevención de riesgos laborales, el trabajador puede poner una denuncia ante la inspección de trabajo.

Por otro lado, según el art 21 de la Ley de prevención de riesgos laborales, el trabajador tiene derecho a abandonar su lugar de trabajo cuando crea que en su puesto corre algún riesgo grave e inminente que ponen en juego su salud o vida.

Sin embargo, los términos graves e inminentes tienen algunas connotaciones, ya que si un trabajador se va de su trabajo sin justificación por el hecho de haber una pandemia puede ser motivo de sanción.

Sí se podrá paralizar la actividad de los trabajadores vía acuerdo entre los representantes legales de los trabajadores y los órganos de personal en un plazo de 24 horas.

Por último, cabe mencionar como otra medida de prevención que el trabajador puede solicitar trabajo a distancia cuando sea técnica y razonablemente posible (art. 5 del Real decreto-Ley 8/2020).

¿Qué sanciones puede recibir la empresa si no cumple con sus obligaciones?

Los incumplimientos por parte del empleador se considerarán faltan graves y las multas podrán oscilar entre los 2.046 euros hasta los 40.985 euros.

Estos incumplimientos tienen que ver con:

  • Desinfección, limpieza y medidas de ventilación en el lugar de trabajo.
  • Disposición de geles hidroalcohólicos, agua y jabón a los trabajadores.
  • Garantizar una distancia de seguridad interpersonal mínima de 1,5 metros entre los trabajadores. Si no es posible, suministrar mascarillas.
  • Adoptar medidas para evitar conglomeraciones de trabajadores (ordenar puestos de trabajo, organizar los turnos, etc.).

¿Necesitas más información sobre las obligaciones de la empresa frente a los trabajadores? Si tienes dudas, consúltanos para evitar posibles sanciones.

Imagen Post delito de lesiones

Delito de lesiones: en qué consiste, regulación y penas

Según el Código Penal, el delito de lesiones sanciona a todos aquellos que causan daños físicos, corporales y mentales a otras personas. Pero en función de la lesión cometida, vamos a diferenciar una modalidad u otra de lesiones.

A continuación, veremos todos los tipos y las multas a las que están expuestos quien comete este delito.

¿Qué es el delito de lesiones?

En el Código Penal, concretamente en el Título III del Libro II, en los artículos 147-156, se encuentra recogido el delito de lesiones; donde se define como cualquier agresión física a otro sujeto que derive en un daño de la salud física, corporal o al bienestar mental. Además de esto, es necesario que haya asistencia médica y tratamiento, ya sea quirúrgico o facultativo.

Esto último es muy importante, ya que según el art. 147 del Código Penal, cualquier lesión que no requiera asistencia médica y o quirúrgica, por muy graves que sean, no será consideradas delito. Y no bastará con recibir una asistencia médica.

Tipos de delito de lesiones que existen

Años atrás se podía ir a juicio por falta de lesiones, pero a partir de 2015 que se reformó el Código Penal, esta falta se eliminó y el delito podemos clasificarlo en 4 tipos:

Lesiones leves

La modalidad menos grave es esta. Y tiene la función de regular las lesiones provocadas de una agresión que no requieren de tratamiento médico o quirúrgico. Puedes ser provocada por obra o por un golpe.

Podemos decir que equivale a la falta de lesiones que estaba estipulada antes por Ley.

Lesiones básicas

Hace referencia a aquella agresión física a otra persona que deteriore su salud física o mental, y acarree un tratamiento y seguimiento médico para curarse. Y esto queda recogido en el art. 141.1 del Código Penal.

La pena por este delito básico de lesiones puede ir de 3 meses a 3 años de cárcel. Y a una multa de 6 a 12 meses. Además, el juez podría establecer una indemnización por lesiones en función de esos daños.

También existen agravantes, dependiendo del daño causado o del riesgo por la agresión. De hecho, el art. 148 tiene en cuenta todo esto:

  • Se ha producido ensañamiento y/o alevosía.
  • La víctima tiene alguna discapacidad o es menos de 12 años.
  • El agresor utiliza armas, utensilios u objetos peligrosos.
  • La víctima convive con el agresor o se considera vulnerable.
  • Hay una relación entre víctima y agresor, porque estén casados o en situación similar, dando igual si conviven o no.

La pena aquí que se establece para el autor de la agresión va de 2 a 5 años.

Lesiones graves

Son lesiones graves la pérdida o inutilidad de un órgano o miembro no principal de la víctima, según el art. 150.

Hay que incluir aquí también los daños que provocan deformidades. Y en definitiva todos los daños no tipificados en el art 149 (lesiones muy graves).

La pena de prisión para este tipo de delito es de 3 a 6 años.

Lesiones muy graves

Aquellas agresiones que tienen como resultado mutilaciones o inutilizaciones corporales. Estos son algunos supuestos:

  • Provocar una enfermedad grave psíquica.
  • Mutilación genital.
  • Amputación, corte o inutilización de órganos o que produzca la pérdida de algún sentido.
  • Esterilidad de la víctima o provocar impotencia.
  • Provocar alguna deformidad o alteración estética visible, como es la cara.

Este delito está castigado con penas de entre 6 y 12 años de prisión. Y si la víctima es menor o una persona discapacitada, además se le inhabilitará para la patria potestad, tutela, acogimiento o guarda por un periodo de 4 a 10 años.

Por último, cabe mencionar aquí el art 155. Si la lesión es consentida, ya sea como consecuencia de un juego erótico o por su religión (donde puede producirse la amputación del clítoris), la pena será rebajada en uno o dos grados. Pero debe de haber “un consentimiento libre, expreso, espontáneo y válido”. Esto no se aplica a menores de edad o personas discapacitadas.

¿Qué pasa si es un delito de lesiones por imprudencia?

Aquellas agresiones que no son directas, sino que se originan por otra actividad, se consideran delito de lesiones por imprudencia. Y hablamos de imprudencia grave y menos grave. Por tanto, aquellas que no necesitan tratamiento quirúrgico ni médico para curarse, no se castigan por el Código Penal.

El art 152 del CP establece el delito de lesiones por imprudencia grave:

  • Cuando hay un menoscabo de la salud física y mental, donde se necesita asistencia médica y tratamiento.
  • Cuando deriva en la inutilidad y pérdida de órganos o sentidos.
  • Pérdida o inutilidad de un órgano o miembro no principal.

Cuando el delito por imprudencia grave lo comete un conductor, habrá que valorar si está bajo la influencia del alcohol y drogas, o que condujera a una velocidad superior de lo permitido. En este caso, se le privará al conductor de 1 a 4 años su derecho a conducir, además de la multa o pena de prisión correspondiente.

Si es una imprudencia leve, la retirada del permiso de conducir será de 3 meses a 1 año y con multas de 3 a 12 meses.

¿Tienes más dudas sobre el delito de lesiones?

Imagen Post abuso sexual y agresión sexual

¿Cuál es la diferencia entre abuso sexual y agresión sexual?

En el Código Penal quedan recogidos los dos delitos: el abuso sexual y la agresión sexual. Ambos están marcados por una gran diferencia, pero muchos llegan a un despacho de abogados con dudas entre estos dos delitos.

A continuación, vamos a explicar en qué consiste cada uno para comprenderlos mejor.

El delito de abuso sexual

El delito de abuso sexual viene recogido en el artículo 181, 182 y posteriores del Código Penal.

Aquí se define como aquel acto por el cual un sujeto atenta contra la libertad o indemnidad sexual de otra persona sin aplicar violencia o intimidación y sin que medie consentimiento.

La principal diferencia entre abuso sexual y agresión sexual es la violencia y la imposición de la fuerza del autor del delito.

Para entender mejor este delito, es necesario ahondar en el artículo 182, donde queda recogido lo siguiente:

  • La víctima no da su consentimiento explícito, ya sea porque no se encuentra en una situación física apta o por su incapacidad para comprender lo que está pasando.
  • El sujeto (abusador) usa su poder para manipular, persuadir o controlar la voluntad de la víctima, pero no usa la violencia o intimidación física.

Para que te hagas una idea, estos son algunos casos y ejemplos sobre abusos sexuales que se cometen:

  • Personas con un estado de embriaguez alto o con discapacidad psíquica que son incapaces de denegar su consentimiento cuando mantienen contactos sexuales con una persona.
  • Uso del poder o superioridad para obligar a otros a mantener contacto sexual. Esto es un ejemplo de abuso sexual a menores.
  • Tocar las partes de otra persona sin su consentimiento.
  • Insistir a realizar tocamientos sobre la ropa o por debajo de ella.
  • Producir material pornográfico sin el consentimiento de la persona que se ha grabado.

Este delito está castigado con penas de prisión entre 1 y 6 años. Si el sujeto no tiene antecedentes penales, en supuestos menos graves, será castigado con una multa de 18 meses.

El delito de agresión sexual

El delito de agresión sexual está recogido en el artículo 178, 179 y 180 del Código Penal.

Se define como aquel acto que atente contra la libertad sexual de otra persona, usando la violencia o intimidación.

Dependiendo de la gravedad, el delito estará castigado con pena de prisión que puede ir desde 1 año hasta 15 años. La violación es el tipo de agresión más grave que existe, pues implica acceso de una persona a otra por vía vaginal, anal o bucal. No se trata solo de penetración, también de la introducción de objetos u otros miembros corporales.

Pero, ¿qué debe darse para considerarse agresión sexual y no abuso sexual? Principalmente, tiene que haber contacto físico entre las partes y violencia, intimidación o amenazas.

Estos son algunos ejemplos para entender el delito de agresión sexual:

  • Un hombre ataca a una mujer en su edificio y la obliga a mantener relaciones sexuales con él, usando este la fuerza o intimidación (enseñando una navaja, un cuchillo, etc.).
  • Tocar las partes de otra persona por la fuerza.
  • Mantener relaciones sexuales consentidas por chantaje o amenazas.
  • Obligar a otra persona a tocar sus partes.
  • Tener relaciones con una persona incapacitada.

Abuso sexual vs. agresión sexual

A raíz del caso de la Manada, se generó una gran polémica al haberse condenado por abuso sexual y no por agresión sexual. Tal fue el revuelo que se generó, que el Tribunal Supremo se vio obligado a pronunciarse al respecto a través de una sentencia (Sala Segunda el 24 de abril del 2019), determinando las diferencias entre ambos delitos así:

  • La diferencia entre ambos delitos no se basa en que haya habido o no penetración, sino que para el acto delictivo se haya usado la violencia o intimidación.
  • Las agresiones sexuales se clasifican en tipo básico, sin acceso carnal, y tipo agravado, con penetración.
  • Para determinar si es un delito de abuso sexual, la clave está en la ausencia o presencia de consentimiento. En la agresión sexual no es relevante.

Además, el tribunal Supremo detalló que las penas aumentarán, dependiendo de los agravantes:

  • Si la acción ha sido vejatoria o denigrante.
  • El uso de armas u objetos peligrosos que comprometan la vida de la víctima si se usa contra ella.
  • El número de personas que han participado en la violación.
  • La relación preexistente entre víctima y agresor (si hay relación de parentesco o superioridad).
  • La vulnerabilidad de la víctima (si tiene corta o avanzada edad, con alguna enfermedad o si está discapacitada).

La cosa se complica aún más cuando el tribunal habla de abusos sexuales no consentidos, donde el consentimiento no ha existido o se ha obtenido de un modo viciado o inválido. Esto engloba a personas embriagadas o anuladas por drogas, por ejemplo.

Esto ha sido objeto de controversia, ya que muchos colectivos defienden este hecho como una violación y no como un abuso sexual.

Si tienes dudas sobre estos tipos de delitos y no sabes qué delito imputarle al denunciado, consúltanos sin compromiso. En Práctica Legal contamos con los mejores abogados especializados en esta materia.

Imagen post Despido Disciplinario

Despido disciplinario: Conoce sus causas y efectos

Cuando un trabajador comete faltas graves en su puesto de trabajo, el empresario puede decidir terminar la relación contractual con este a través de un despido disciplinario.

Este despido se caracteriza por ser de carácter subjetivo. ¿Qué quiere decir esto? Pues que debe haber unas razones de peso para despedir al trabajador. 

Además, si el trabajador cree que el despido es injusto, este puede demandar al empresario. Y si la reclamación es favorable para el empelado pueden ocurrir dos cosas: la readmisión en la empresa o una indemnización por despido.

Las causas de un despido disciplinario

Según el artículo 54 del Estatuto de los Trabajadores, estas son las razones por las que un empresario puede despedir de forma disciplinaria a un empleado:

  • Indisciplina o desobediencia al dueño del negocio.
  • Faltas de asistencia al trabajo injustificadas o llegar tarde al trabajo de forma periódica.
  • Faltas de respeto a los compañeros, al empresario o a los familiares de estos. 
  • Rendimiento bajo en el trabajo.
  • Abuso de confianza.
  • Vulneración de la buena fe contractual.
  • Ir al trabajo bajo los efectos de droga o alcohol, afectando al desarrollo de la actividad en el trabajo.
  • Acoso a cualquier compañero.

Al considerarse de carácter subjetivo, el inconveniente con este tipo de despido es que muchos empresarios se aprovechan especialmente de tres de las causas aquí señaladas para salir beneficiados. Estas son: el abuso de confianza, vulneración de la buena fe contractual y el rendimiento bajo en el trabajo. 

Por tanto, estaríamos ante despidos disciplinarios falsos. Y lo hacen para ahorrase la indemnización y no tener que despedirles de forma improcedente. 

Pasos y efectos del despido disciplinario 

El empresario debe notificar este despido al trabajador por escrito. Después, el empresario debe notificarlo al sindicato o al representante legal de los trabajadores de la empresa. Así, se calificará al despido de una forma u otra:

  • Despido disciplinario procedente: cuando el empresario puede demostrar el incumplimiento por parte de su empleado. En este caso no tendrá que pagarle ninguna indemnización, pero sí darle su finiquito. Y, además, para acceder al paro, la empresa tendrá que darle un certificado de empresa.
  • Despido disciplinario improcedente: cuando el empresario no puede demostrar el incumplimiento de su trabajador. Por lo que aquí tendrá la obligación de readmitirlo de nuevo en la empresa o indemnizarle por despido improcedente.
  • Despido nulo disciplinario: si el juez lo declara nulo, el empresario deberá readmitirlo y pagarle todos los costes de este trámite.

Cómo impugnar un despido disciplinario

El empleado tiene 20 días hábiles para presentar su impugnación desde el día en el que se comunique de forma oficial el despido.

Para ello, el trabajador debe presentar una papeleta de conciliación que reúna los siguientes datos:

  • Antigüedad de la empresa.
  • Categoría profesional.
  • Salario.
  • Sitio de trabajo.
  • Otros datos de interés sobre el contrato.
  • Fecha del despido.
  • Motivos por los que el empresario ha justificado el despido.
  • Si estás afiliado a algún sindicato.
  • Condición de representante legal (en caso de que lo haya).

Si el empresario rechaza la papela de conciliación, el trabajador podrá demandarle. Aquí, el empresario deberá demostrar los hechos y motivos que presentó en su carta de despido.

Llegado el juicio, pueden pasar varias cosas. Una, que el empresario demuestre que los hechos son veraces y el juez lo atribuya como despido procedente. Y la segunda cosa que puede pasar es que no haya pruebas suficientes y el juez lo considere como despido improcedente. Y por consiguiente el empresario tendrá que pagar una indemnización o readmitirlo en la empresa.

Otras dudas frecuentes sobre un despido por faltas graves

Lo normal es que el empresario indemnice y no lo readmita. Pero si lo readmite puede repetir su decisión de extinguir la relación laboral con el trabajador en un plazo de 7 días. Lo que quiere decir esto es que no se readmite de forma definitiva.

Por otro lado, muchos se preguntan si es posible cobrar el paro por un despido disciplinario o por faltas graves. Y la respuesta es que sí. A menos que el despido se considerado nulo o improcedente y el empresario lo readmita, el trabajador queda en situación de desempleo.Para optar al paro, es necesario que el empresario le dé el certificado de empresa.

Tanto si te encuentras en la postura de empresario como de trabajador, es importante conocer los derechos de ambos. Por eso, es recomendable ponerte en manos de expertos y abogados especializados que te asesoren adecuadamente.

Imagen Post Prisión Preventiva

¿Qué es la prisión preventiva?

Una de las medidas que un juez adopta con quien supuestamente comete un delito es la prisión preventiva. Esta supone una de las mayores medidas de restricción de derecho contra cualquier persona que aún no ha sido condenada ni juzgada.

Con la prisión preventiva se garantiza que el acusado no altere el procedimiento penal. Cuando se encarcela, de forma preventiva, lo que se hace es impedir que el sospechoso se escape antes del juicio.

Veamos, a continuación, algunos detalles más sobre esta disposición judicial para responder a todas tus dudas.

Prisión preventiva: ¿qué significa?

Se puede definir la prisión preventiva como una limitación reducida del derecho a la libertad de un sospechoso que pudo haber cometido un delito.

Es una medida cautelar que se utiliza en última instancia. Por norma general, se suele apelar a otras medidas: la imposición de una fianza, la retirada del pasaporte o la obligación de comparecer ante el Juzgado para firmar un número de veces al mes.

Para que el juez puede decretar prisión preventiva deben existir indicios de culpabilidad del sospechoso. Se puede ordenar la prisión preventiva cuando exista riesgo de que la otra persona pueda escaparse antes del juicio, ataque a la otra parte del juicio o pueda destruir, alterar u ocultar pruebas relevantes.

Requisitos para que pueda ser decretada la prisión preventiva

Deben darse los siguientes requisitos para que la prisión preventiva o provisional sea decretada:

  • Si el delito está castigado con pena privativa de libertad igual o superior a 2 años de prisión. Si el investigado tiene antecedentes, puede ser inferior a 2 años.
  • Que en la causa aparezcan motivos suficientes para pensar que esa persona es responsable del delito que ha cometido y contra quien se ha de dictar el auto de prisión.
  • Mediante la prisión preventiva se persiga alguno de estos objetivos: asegurar la presencia del sospechoso en el proceso, evitar la destrucción (ocultación o alteración) de pruebas, claves en el juicio; y evitar que el investigado actúe contra bienes jurídicos de la víctima.

¿Cuánto durará?

La prisión provisional puede durar el tiempo necesario mientras haya motivos; siempre y cuando esta se decretara para asegurar la presencia del investigado en el proceso, evitar que el sospechoso comete otros actos delictivos y evitar que actúe contra los bienes jurídicos de la víctima.

Además, podrá concederse una prórroga si:

  • La pena privativa de libertad es igual o inferior a 3 años, no podrá exceder de un año.
  • Si la pena privativa es superior a 3 años, no podrá exceder de 2 años.

En caso de decretar la prisión preventiva para evitar la ocultación o alteración de pruebas relevantes para su enjuiciamiento, la prórroga no podrá exceder los 6 meses.

Hay que tener en cuenta que el tiempo de prisión provisional será descontado de la pena total que el individuo debe cumplir cuando haya una sentencia.

Otros datos a tener en cuenta

La detención policial no puede durar más de 72 horas. Durante ese periodo el detenido debe ser puesto a disposición judicial para que el juez decida su ingreso en prisión preventiva o libertad provisional.

La detención podrá prorrogarse 48 horas más con autorización judicial.

Por otro lado, para acordar la prisión provisional se requiere que sea el Ministerio Fiscal o algunos de los abogados quien lo solicite.  Si no lo hacen, el juez no puede adoptarla por sí solo. 

Para ello, el juez celebra una audiencia donde están presentes: el Fiscal, el detenido con su abogado y el abogado de la acusación. Aquí, además de exponer las peticiones y las argumentaciones de cada uno, se analiza la gravedad del delito, el riesgo de fuga, la posible destrucción de pruebas el riesgo contra la víctima, entre otros.

Después de la audiencia, el juez dicta un auto donde decretará la prisión provisional o no y tendrá que argumentar por qué decide adoptarla y con qué fin. Esto último será importante, ya que en un futuro se puede hacer alguna modificación.

Se podrá recurrir ante la Audiencia Provincial, pero eso no evitará el ingreso inmediato en prisión. Si el recurso se estima, se ordenará la puesta en libertad con alguna medida restrictiva.

¿Tienes más dudas sobre la prisión preventiva? Consúltanos sin ningún compromiso.

Imagen post estandarización de contratos

Beneficios de estandarizar contratos

Como en cualquier puesto de trabajo, en el mundo de la abogacía muchas tareas son repetitivas y eso nos ayuda con algunos clientes a no empezar desde cero y partir desde una base; gracias al conocimiento y a la experiencia obtenida con otros clientes previos.

Con esto no queremos decir que en el mundo de la abogacía las tareas se automaticen y que los abogados sean un robot (o que estas máquinas sean las que se ocupen en un futuro de esta profesión).

Lo que realmente queremos resaltar es que estandarizar tareas en materia de lo legal, en este caso en concreto, estandarizar contratos y documentos jurídicos puede suponer un gran ahorro de tiempo para ambas partes (abogado y cliente). Y no solo eso, hay muchas más ventajas que vamos a detallar a continuación.

¿Por qué estandarizar contratos? Estas son las ventajas

Según la IACCM (International Association for Contract and Commercial Management), dedicamos una gran parte del tiempo a gestionar el proceso de contratos. Esto engloba buscar al personal adecuado, ofrecerle información de la empresa, negociar con las partes, conseguir la aprobación de otras partes involucradas y conseguir las firmas que correspondan.

Por ello, estandarizar contratos y otros documentos jurídicos se convierte en una opción viable y recomendada para mejorar estos procesos en las empresas. Estos son los beneficios que presenta:

  • Los contratos rutinarios se automatizan.
  • El abogado mediará solo en situaciones relevantes.
  • Las nuevas incorporaciones se forman más rápido.
  • Permite agrupar y centralizar las dudas de los contratos en un mismo sitio.
  • Favorece la estrategia de negocio en empresas de mayor tamaño.

Un caso práctico que demuestra la utilidad de la estandarización de contratos ha sido la multinacional Reckitt Benckise, que se dedica a la producción de productos relacionados con la higiene, la salud y el cuidado del hogar.

La multinacional creaba unos mil contratos al año. Y tenía que intervenir en más del 50 % de estos, aunque la mayoría no necesitara ninguna revisión relevante. Las medidas por las que optó para solucionar esto fue:

  • Estandarizar las plantillas más comunes.
  • Añadir firmas electrónicas.
  • Dar acceso a equipos locales (al departamento adecuado para que este no tenga que pedir permiso y pueda acceder a las plantillas una vez que sean aprobadas por el abogado).

Aplicando todo esto consiguió dedicar más tiempo a aquellos contratos que sí requerían una atención especial, disminuir la dependencia a contratos básicos, ser más rápido para cerrar operaciones, prestar un servicio de calidad y ser más eficiente.

Cómo estandarizar contratos: lo que no debes hacer y otras recomendaciones

¿Hay alguna forma de mejorar estos procesos y que no lleven tanto tiempo? Sí, la única manera de optimizar la velocidad, el costo y la calidad es mediante la estandarización de contratos con plantillas. Pero no con una plantilla cualquiera.

Por ejemplo, si eres el dueño de un negocio y alguien te pide que elabores un contrato específico, lo lógico es que no lo elabores desde cero. Utilizarás una plantilla ya creada en Word, donde irás modificando algunos datos.

El único inconveniente que muchos cometen al hacer esto es que al reutilizar un texto antiguo se pueden cometer errores y puede haber equivocaciones en algunos campos: nombres, fechas, cuantías, plazos, direcciones o cláusulas (que no se han actualizado).

Otros impedimentos que muchos se encuentran a la hora de usar estas plantillas en Word (donde solo hay que cortar y pegar el texto y hacer los cambios pertinentes) es que no se puede hacer seguimientos del tipo: ver la fecha de la firma, permitir la edición de algunos campos, comprobar quienes lo han firmado o no, o si se han producido cambios.

Consejos para crear buenas plantillas de contratos

Por último, a la hora de estandarizar contratos hay una serie de factores que debes considerar para crear plantillas potentes de contratos y de otros documentos legales:

  • Identifica cuáles son las plantillas más usadas. Consúltalo con los clientes o a nivel interno.
  • Elabora un modelo de formulario para los documentos o contratos más comunes.
  • Actualiza las plantillas de vez en cuando. Lo recomendable es cada 6 meses.
  • Utiliza un lenguaje claro y entendible.
  • Guarda las plantillas en un lugar donde su búsqueda a posteriori sea fácil de encontrar.
  • Adopta un único estilo en las plantillas, manteniendo un lenguaje único y una presentación que vaya en línea con el resto.

Sin duda alguna, esta estandarización de contratos, por un lado, facilita al abogado su labor. Y, por otro lado, ofrece más flexibilidad a los proveedores, miembros del equipo o al cliente, promoviendo así que focalicen su esfuerzo y tiempo en las tareas que requieren más dedicación, que son más complejas y especiales.

Imagen post consumo eléctrico

¿Cuáles son los derechos de un consumidor frente a una compañía de luz?

En muchas ocasiones los consumidores ignoran cuáles son sus derechos frente a una compañía de luz. No tienen los conocimientos necesarios sobre consumo eléctrico y, por esa razón, estas compañías se aprovechan.

Ahora más que nunca, con la entrada en vigor en España de la factura de la luz 2.0 TD, que implica cambios en el precio y en los tramos de horarios, es conveniente hacer un recorrido sobre cuáles son los principales derechos como consumidor y usuario.

Consumo eléctrico: estos son los derechos básicos del consumidor

Estos son algunos de ellos:

  • El consumidor tiene derecho a reclamar su factura de luz si estima que el importe a pagar es erróneo, con la condición de que no haya pasado más de 1 año desde que se emitió la factura.
  • El usuario puede pedir información sobre cuál es la tarifa que ha contratado. Esto engloba el precio a pagar y los servicios extra que incluye como puede ser un servicio de averías. Asimismo, el consumidor tiene derecho a saber si la empresa está en mercado semirregulado o en mercado libre.
  • En caso de reclamación, las comercializadoras y distribuidoras tendrán un plazo de hasta 5 días hábiles para atenderla. Si se pasa este plazo y no se ha gestionado, el usuario tendrá derecho a que le indemnicen.
  • El cliente puede pedir una compensación a la compañía eléctrica cuando se produzca una sobrecarga y dañe a dispositivos electrónicos o electrodomésticos.
  • Cuando el consumidor sufra un corte de luz alargado que supere las 6 horas o tenga más de 11 cortes a lo largo de un año, tendrá derecho a pedir un descuento en su factura.

Además de estos derechos, en este artículo de Facua, puedes conocer otras dudas sobre tus derechos como cliente de una compañía eléctrica.

¿Hay alguna forma de ahorrar en el momento en el que te das de alta por primera vez?

Según Facua, la asociación que defiende a los consumidores ante irregularidades con las compañías de luz, el precio de la luz ha incrementado en España más de un 70 % en la última década, poniéndose en el podio de los más caros entre los países europeos.

¿A qué se debe esto?

Hay principalmente 3 motivos si lo comparamos con otros países europeos: el IVA en las facturas de la luz en España es del 21 % (en otros países como Reino Unido solo se paga el 5 %), el precio de la potencia contratada es más elevado y las empresas eléctricas españolas tienen una margen de beneficios alto.

Pero, ¿existe la manera de ahorrar a la hora de darse de alta por primera vez? Cuando alguien se da de alta con cualquier compañía, debes saber que el precio será el mismo, independientemente de la compañía que contrates; debido a que los derechos de alta se encuentran regulados por el Estado.

¿Cuál es el funcionamiento? Se abona por cada kilovatio de potencia eléctrica que se contrate. Además, dependiendo el tramo que se elija, influirá en la parte fija de la factura mensualmente. Es decir, se paga el precio del término de potencia por cada kilovatio de potencia.

Esta es la razón por la que se recomienda analizar las necesidades de consumo eléctrico en cada hogar, para usar los electrodomésticos sin trabas y sin contratar más potencia de la que realmente necesitamos, ya que pagaríamos más.