Imagen Post incapacitación legal

¿Qué es la incapacidad legal o civil?

El proceso de incapacidad legal o civil es una situación jurídica que protege a las personas que no pueden gobernarse por sí mismas debido a deficiencias o enfermedades persistentes de carácter psíquico o físico; otorgando la capacidad de toma de decisiones a una persona de confianza, mediante la figura de curador, tutor o defensor judicial.

Este es un tema delicado y el hecho de solicitar la incapacidad legal no implica que se adquiera de forma automática. Solo se adquiere a través de una sentencia judicial.

Años atrás, la incapacidad legal llevaba aparejada el nombramiento de un tutor, que representaba al incapacitado; quien gestionaba su protección personal y sus bienes, aunque necesitaba autorización judicial para actos más trascendentes.

No obstante, en 2021 entró en vigor la reforma legal de la incapacitación. Esto implica que desaparece la incapacitación como tal para así defender los derechos de personas discapacitadas y fomentar que tomen ellos sus propias decisiones, con medidas de apoyo.

¿Qué es exactamente la incapacidad legal o civil?

La incapacidad legal es el procedimiento jurídico por el que una persona por enfermedad o deficiencias físicas o psíquicas no puede gobernarse por sí misma. Y esto hace que sea otra persona la que vele por sus derechos, obligaciones y situación en general.

Ojo, hay que hacer una especial distinción entre incapacidad judicial y discapacidad física porque no tienen por qué guardar relación. Por una parte, la discapacidad es una cuestión administrativa (y no tiene que llevar a la incapacidad). Mientras que la incapacidad es un estado civil que se adquiere únicamente por sentencia de un juez.

El representante de una persona discapacitada que puede ejercer sus derechos puede ser un familiar o cónyuge. De esa potestad se excluyen actos personalísimos como puede ser el otorgamiento de un testamento, donde nadie puede representar a la persona en cuestión.

¿Cuál es el procedimiento para solicitarla?

El primer paso para solicitar la incapacidad legal es interponer una demanda, donde será necesaria la presencia de un abogado y procurador. Se aportarán los datos personales del futuro incapacitado y los documentos médicos pertinentes.

Una vez admitida la demanda, el presunto incapacitado tendrá que alegar por escrito y se procede a la citación de vista de parientes y reconocimiento médico, que se hará en el juzgado si este puede desplazarse.

Niveles y tipos de incapacitación

Será también la sentencia judicial la que establezca el grado o nivel de incapacitación de la persona y la guarda o tutela del incapacitado. Esto no es aplicable a los menores de edad por encontrarse bajo el régimen de patria potestad hasta los 18.

En cuanto a los grados o niveles de incapacitación, podemos diferenciar:

  • Incapacidad total: se aplica a personas que no tienen capacidad para autogobernarse en ningún ámbito. Por eso, contará con el apoyo de un representante para ejercer sus derechos y obligación, velar el patrimonio y protección personal.
  • Incapacidad parcial: se aplica a personas que no tienen capacidad de autogobernarse en determinadas situaciones. Mediante una sentencia se determina cuándo es necesaria esa intervención.

¿Cuáles son las medidas de apoyo?

Después de declararse la incapacidad parcial o total, a raíz de la reforma de 2021, se prevé un régimen de adaptación.

En primer lugar, la tutela pasa a ser curatela representativa; con el objetivo de que el incapacitado participe y se represente a sí mismo en la toma de decisiones, con la ayuda de medidas de apoyo. Por otro lado, cada caso será revisado para adaptarse a la nueva ley (cada 3 años).

Estas son las medidas de apoyo con las que cuenta el incapacitado.

  • Medidas de naturaleza voluntaria: el incapacitado elige quién debe prestarle apoyo y con qué alcance. Debe quedar constancia de esto en escritura pública ante notario.
  • Guarda de hecho: medida de apoyo informal que puede existir cuando no haya medidas voluntarias o judiciales. Para actos importantes, se necesitará autorización judicial.
  • Curatela: medida formal de apoyo para quienes lo necesiten de forma continuada. Es el último recurso si no hay otras medidas de apoyo suficientes.
  • Defensor judicial: esta figura se precisará de forma ocasional y cuando haya conflicto entre el incapacitado y su apoyo.

Después de leer este artículo, ¿te ha quedado claro qué es la incapacidad legal o civil y qué implica según la reforma? Contáctanos si tienes más dudas o pincha para saber qué es la incapacitación judicial.

Imagen Post incapacitación judicial

Incapacitación judicial: la nueva normativa y proceso a seguir para solicitarla

La incapacitación judicial suponía la imposibilidad de una persona de tomar decisiones por su discapacidad intelectual, psíquica o física. Es decir, un juez, a través de una sentencia, determinaba que una persona no podía valerse por sí misma.

Pero en septiembre de 2021 entró en vigor la Ley 8/2021, de 2 de junio. ¿Qué cambios se produjo a partir de esta ley de 2021? Principalmente, no existirá la incapacitación. Desaparece la tutela y aparece la curatela, con el objetivo de promover la toma de decisiones voluntaria de las personas. Y solo en algunos casos se aplicará la curatela representativa.

¿Qué implica y quién puede solicitar esas medidas de apoyo?

Actualmente, ya no se incapacita judicialmente a una persona. Se establecen medidas de apoyo para que esta pueda ejercer su capacidad jurídica. De esta forma, tendrá los mismos derechos y obligaciones que el resto.

Así lo establece el artículo 249 del Código Civil, con el fin de permitir el desarrollo pleno de su personalidad y su desenvolvimiento jurídico en condiciones de igualdad.

Por lo que se escuchará su voluntad y se fomentará el desarrollo para que cada vez necesite menos la asistencia.

Las figuras que pueden solicitar medidas de apoyo a las personas con discapacidad son:

  • Cónyuges (que no estén separados).
  • Ascendientes.
  • Descendientes.
  • Hermanos.
  • El afectado/afectada.
  • El Ministerio Fiscal si no existen o actúan las figuras mencionadas.

¿Cuál es el proceso a seguir de la incapacitación judicial?

Este procedimiento se resuelve en el Juzgado de Primera Instancia donde reside la persona con discapacidad. Y se presentará la solicitud correspondiente acompañada de la documentación necesaria que justifique la solicitud de medidas de apoyo. Básicamente, los documentos requeridos son estos:

  • Dictamen pericial con sugerencia de las medidas de apoyo.
  • Propuestas de pruebas.

El segundo punto importantes es que tendrán que comparecer en esta fase de admisión el Ministerio Fiscal, la persona con discapacidad, el cónyuge, descendientes, ascendientes o hermanos.

Por otro lado, se da un plazo de 5 días para presentar pruebas. La autoridad judicial puede pedir información de los registros e informes de otras entidades que se dedican a la asistencia de personas con discapacidad.

Asimismo, el juez escuchará a la persona en cuestión con discapacidad y a las partes e informará sobre todas las opciones. Si se aceptan las medidas de apoyo, se finaliza el expediente y se inscribe en el Registro Civil.

La tutela y la curatela

Ahora ya no es posible que otra persona tome decisiones legales o médicas por la persona con discapacidad. Solo quedarán sujetos a tutela los menores no emancipados en situación de desamparo y los menores no emancipados no sujetos a patria potestad.

En cambio, la curatela es la figura que sustituye a la tutela, teniendo como objetivo promover el desarrollo de la persona con discapacidad.  Algunos puntos a destacar de la curatela o el curador:

  • La curatela podrá ejercerla familiares, personas del entorno o fundaciones que trabajan con personas discapacitadas.
  • Se revisará cada caso para establecer los apoyos necesarios para cada uno. La finalidad es acabar con la curatela, menos en los casos donde la persona no pueda expresar su voluntad.
  • Si hay curatela representativa (en casos excepcionales), el curador tiene más limitaciones que un tutor, no podrá tomar ninguna decisión por la persona en cuestión. Necesitará autorización judicial para determinados actos: prestar aval, aceptar herencias, interponer una demanda, realizar contratos, enajenación de bienes inmuebles y actos de trascendencia personal.

En definitiva, desde el 3 de septiembre de 2021 la incapacitación judicial no existe en el Código Civil español. Se ha sustituido por la determinación de medidas de apoyo para las personas con discapacidad. Estas medidas de apoyo pueden ser familiares, abogados, notarios, asociaciones, instituciones, etc.

Otro punto relevante de la incapacitación judicial que ha cambiado es la tutela, que se sustituye por la curatela en defensa de los derechos e intereses de la persona que necesita ayuda.

¿Necesitas un abogado especializado en medidas de apoyo para discapacitados? Contáctanos sin compromiso.

Imagen Post Jurisprudencia

La importancia de la jurisprudencia en el derecho

Entendemos la jurisprudencia como la ciencia o filosofía de la ley, que estudia el modo en que se aplicaron, se aplican y se comprenden las leyes. Por lo que podemos decir que engloba la doctrina jurídica que establecieron y estableces los órganos jurídicos del Estado (los Tribunales Supremos de Justicia, TSJ). 

Por tanto, la misión principal de la jurisprudencia es mantener la coherencia en los dictámenes legales. De ahí la importancia de clasificar y compilar todos los antecedentes. 

De hecho, en Estados Unidos, muchas empresas farmacéuticas o relacionadas con el tabaco buscan acuerdos para evitar marcar precedentes que motiven nuevas denuncias. El reto está en lograr una sentencia firme que sirve de base.

¿Qué es la jurisprudencia?

Es la doctrina jurídica que fijan los organismos judiciales de un estado a través de sus resoluciones a lo largo del tiempo. 

Podemos definir a la jurisprudencia como:

La comprensión e interpretación de las normas jurídicas, basadas en sentencias anteriores, emitidas por los órganos judiciales oficiales de una nación. En otras palabras, servirá de guía a los jueces para interpretar esa misma norma en casos similares a futuro.

En líneas generales, para entender cómo funcionan las normas vigentes, hay que revisar cómo se aplicaron en el pasado. De esta forma, se impide que una misma situación jurídica reciba diferentes interpretaciones del mismo o diferente tribunal en diferentes épocas. 

Este es el motivo por el que se estudia la jurisprudencia desde un enfoque histórico, para obtener una mejor visión de cómo las leyes se aplican.

Tipos de jurisprudencia

Existen 5 tipos:

  1. Jurisprudencia contra legem: esto es posible en algunos ordenamientos jurídicos, donde la jurisprudencia está por encima de la ley escrita. 
  2. Jurisprudencia deformante: se emite para aplicar una ley a un caso distinto, entendiéndose así que se ha deformado la ley.
  3. Jurisprudencia derogatoria: cuando se establece que la aplicación de la ley es inconstitucional para un caso concreto y, por tanto, es inválido. 
  4. Jurisprudencia plenaria: cuando deriva de una corte o cámara plenaria.
  5. Jurisprudencia restrictiva: cuando la interpretación limita la aplicación de una ley.

Entonces, ¿por qué es importante la jurisprudencia o para qué sirve?

La jurisprudencia es un concepto clave jurídico por el que gracias a ellas los jueces pueden formarse los criterios jurídicos necesarios. Es decir, los jueces no pueden actuar mecánicamente, siguiendo lo que dice la ley. Tienen que interpretarla y tomar decisiones que no figuran ante la ley escrita.

La jurisprudencia es lo que da lógica y coherencia al sistema jurídico como un todo.  Si no existiera esta, se tomarían decisiones sin respaldo o antecedentes que den apoyo y sin sentido histórico. 

Y para mantenerlas en el tiempo, los jueces deben interpretarlas de manera similar en todos los casos. Las leyes deben ser equitativas sin presentar incongruencias.

Por otro lado, la jurisprudencia permite a un juez, además de impartir justicia en el presente, sentar precedentes para el futuro jurídico de su nación.

También es importante analizar si los criterios para evaluar jurídicamente se pueden aplicar en la actualidad. Es aquí donde la jurisprudencia acepta la evolución de las leyes y la posibilidad de derogarlas cuando ya no son aplicables. Esto es cuando se crea una nueva ley que la reemplaza, donde su aplicación es diferente cuando se juzga un acontecimiento ante la ley.

En definitiva, la jurisprudencia ayuda a unificar los criterios de interpretación de una ley para que esta se aplique de la mejor manera. Así las decisiones judiciales mantienen una coherencia entre sí.

¿Entiendes ahora para qué sirve la jurisprudencia? Déjanos en los comentarios cualquier duda que tengas.

Imagen Post Divulgación en Redes

Divulgación de conversaciones en redes: ¿es delito?

¿Quién no ha compartido alguna vez una conversación de WhatsApp propia o ajena? La divulgación de conversaciones se ha convertido en una práctica frecuente con el boom de las redes sociales. Sin embargo, es un tema delicado y podría llegar a ser en algunos casos un delito y en otros simplemente un acto ilícito. 

Todo dependerá del contenido de la conversación y de la participación en ella. Y si entran en juego varios derechos, entre los que se encuentran el derecho al honor, la intimidad y a la propia imagen. 

También habría que tener en cuenta el matiz de hacer un pantallazo y compartir la conversación.

La divulgación de conversaciones o chats privados sin el consentimiento de terceros

Esto claramente es un acto ilícito, pues vulneraría los derechos fundamentales (honor, intimidad e imagen) y causarían un daño moral. La gravedad dependerá de si el contenido es íntimo y personal.

Según el art. 18.3 CE, “se garantiza el secreto de las comunicaciones, y en especial, de las postales, telegráficas y telefónicas, salvo resolución judicial”. Asimismo, el artículo 7.3 de la Ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo, expone el precepto constitucional y reconoce la protección de hechos relacionados con la vida privada de una persona o familia que puedan afectar a su reputación y nombre. Así como también desarrolla que puede ser sancionado la revelación de memoria, cartas y otros escritos personales de carácter íntimo. 

¿Qué dice la ley con la publicación de pantallazos de una conversación de WhatsApp u otra red social? Aquí habría que valorar si se trata de una conversación ajena (no interviene en la conversación) o propia (en la que sí interviene). Veámoslo a continuación con más detalles.

La divulgación de conversaciones ajenas en redes sociales

Debemos acudir al Código Penal, en el art. 197, que castiga al que se haga con conversaciones ajenas y las difunda, sin el consentimiento de sus participantes. 

Difundir diálogos de terceros donde no eres partícipe sin su consentimiento sí es delito. Atenta al derecho de la intimidad (delito de descubrimiento y revelación de secretos, recogido en el art 18.3 CE), al que para descubrir sus derechos o vulnerar la intimidad, se apodere de sus papeles, cartas, mensajes de correo u otros documentos o efectos personales, intercepte sus telecomunicaciones, utilice artificios técnicos de escucha, transmisión, grabación o reproducción del sonido o de la imagen, o de cualquier otra señal de comunicación.

Las penas de prisión van de 1 a 4 años y una multa de 12 a 24 meses. Y el culpable tendrá que pagar una indemnización a la víctima por daños y perjuicios.

Si el culpable además de apoderarse de una conversación ajena, difunde la conversación a tercero, la pena de prisión es de 2 a 5 años.

Además, también se castiga (1-3 años de prisión) a aquella persona que sabe el origen ilícito de la conversación y aun así divulga la captura, aunque no haya contribuido en el descubrimiento ilegal. 

La divulgación de conversaciones propias en redes

¿Y qué pasa si divulgas conversaciones por redes en las que participas? No hablaremos de delito, aunque la acción no es legal. 

Aquella persona que sufra esa intromisión ilegítima en alguno de los derechos fundamentales (honor, intimidad e imagen), podrá reclamar una indemnización por vía civil.

Asimismo, el artículo 7.3 de la Ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo, expone el precepto constitucional y reconoce la protección de hechos relacionados con la vida privada de una persona o familia que puedan afectar a su reputación y nombre; así como también desarrolla que puede ser sancionado la revelación de memoria, cartas y otros escritos personales de carácter íntimo. 

Se castiga con prisión de 3 a meses a 1 año a quien, sin autorización del afectado, difunda, revele o ceda a terceros imágenes o grabaciones que tendría que haber obtenido con su consentimiento.

En definitiva, sacar una captura de una conversación donde eres partícipe no es delito mientras el contenido no sea íntimo o personal. Pues tanto el secreto de las comunicaciones como su protección en el 197 del Código Penal está enfocado a los titulares frente a terceros, pero no frente a los propios interlocutores, que son dueños de sus propias conversaciones, pudiendo disponer libremente de ellas.

Mientras que hacerse con conversaciones de terceros en los que no somos participes sin su conocimiento sí es delito. Se vulnera un derecho fundamental y un derecho protegido por el código penal. 

Si tienes dudas en término legales sobre la divulgación de conversaciones, ponte en contacto con nosotros aquí.

Imagen Post Oratoria Para Abogados

La importancia de la oratoria para los abogados

El dominio de la oratoria es clave cuando un abogado va a defender o argumentar una situación a sus clientes o en los tribunales. De hecho, su uso tiene implícito una serie de estrategias para transmitir mensajes concretos y orientar el pensamiento hacia un enfoque.

Esto quiere decir que la oratoria para abogados o jurídica es una herramienta que facilita la resolución de casos. Por eso, a continuación, nos detendremos en hablar sobre cómo de importante es la oratoria para los abogados que conforman nuestra firma, Práctica Legal, y las claves que tenemos en cuenta para dominarla e incrementar las posibilidades de éxito.

¿Qué es la oratoria jurídica?

La oratoria para abogados es una habilidad que capacita para argumentar cada situación y hablar en público con fluidez, con el objetivo de persuadir y ganar la batalla.

Por tanto, la comunicación es una habilidad relevante que medirá el éxito o no de un abogado. No solo ayudará al abogado a mejorar la confianza con su cliente, sino que también le ayudará a debilitar los argumentos de la parte opuesta y a potenciar su liderazgo. 

¿Por qué la oratoria para abogados es importante? 5 claves para dominarla y mejorarla

La oratoria es una habilidad que, si no la dominas, se puede entrenar y mejorar. Estas son algunas claves que para nosotros son principales a la hora de dominar la oratoria en la abogacía.

Conocer en profundidad el caso

Un abogado tiene que dedicar tiempo a cada cliente para conocer en detalle el transcurso de los hechos. De esta forma, podrá minuciosamente diseñar su estrategia de defensa y recabar la documentación necesaria que sirvan como pruebas para defender a su cliente.

Ese conocimiento es el que le permitirá construir un discurso ordenado, estructurado y claro, para persuadir y lograr su objetivo. 

Preparar la argumentación del tema a defender

Después de obtener el conocimiento general y sus antecedentes, hay que pasar al siguiente nivel: argumentar cada punto en su defensa. Piensa que el objetivo principal es convencer al juez para que dicte una resolución favorable para nuestro cliente.

¿Qué implica argumentar? Consiste en defender una idea a través de argumentos, refutar, inducir, probar o ratificar todo lo relacionado a los derechos e intereses del cliente para persuadir al juez. 

Por eso, hablamos de la técnica argumentativa. Gracias a esta el abogado podrá comunicar eficazmente su mensaje con varios métodos: la demostración (con pruebas), la argumentación (conectando las causas y las consecuencias para convencer al juez) y la explicación (presente en la demostración y argumentación para sustentar su discurso).

Comunicación verbal y no verbal

No solo las palabras son importantes, también la comunicación no verbal juega un papel clave. 

Por un lado, la comunicación verbal es un recurso necesario para el abogado. Pues realiza escritos procesales y extrajudiciales, entrevistas con clientes y otras comunicaciones. En este sentido, se hace uso del ritmo, tono, expresiones, densidad de información y estructura de exposición. 

Por otro lado, la comunicación no verbal es igual de importante que la verbal. Y aquí juegan varios factores como la vestimenta, la actitud, la forma en dirigirse a los clientes, a los jueces, letrados y magistrado. Sin olvidar la postura al intervenir en la sala o el uso de algún objeto que puede distraer la atención. 

Asistir a los tribunales como observador

Asistir como espectador a otros juicios y vistas es una excelente forma de aprender y analizar técnicas de comunicación y oratoria de otros abogados con una larga trayectoria y experiencia. 

Asertividad

Este es otra habilidad ligada a la oratoria y comunicación que consiste en defender los derechos e intereses propios del cliente sin atentar en contra de la postura contraria. 

¿Estás de acuerdo que la oratoria para abogados es un factor clave que determinará el éxito de un caso? Si tienes más preguntas sobre este u otro tema jurídico, contáctanos para resolver tus dudas.

Imagen Post abogado de familia

¿Cuál es el papel de un abogado de familia?

Hay diferentes tipos de abogados, especializados en una rama u otra, entre los que se encuentra derecho inmobiliario, penal, laboral, mercantil, social o experto en familia. 

Hoy vamos a hablar de uno de ellos, uno de los más requeridos en la actualidad: abogado de familia; qué funciones tiene y qué servicios ofrece. 

¿Qué es un abogado de familia?

Un abogado de familia es el profesional que se encarga de asesorar jurídicamente en todas las áreas del ámbito familiar. Está especializado en derecho de familia, que son todos los aspectos relacionados con el ámbito familiar y las relaciones, y el patrimonio entre familiares.

Otra labor del abogado de familia es la de mediar cuando hay una disputa entra miembros de la familia. Y representar ante los tribunales de familia en negociaciones o procedimientos.

Además de todo esto, también se encargarán de gestionar acuerdos prenupciales y de propiedad. Así como también se especializan en divorcios, adopción y paternidad.

Las principales funciones de un abogado de familia

La función principal del abogado de familia es asesorar jurídicamente todo lo relacionado con el núcleo familiar. Podría representar a una persona de ese núcleo (en este caso estamos ante un divorcio o separación) o a varias personas.

Aunque lo primero que se nos venga a la cabeza cuando hablamos de abogado de familia sean temas relacionados con divorcio o tutela, también se encarga de cuestiones relacionadas con disputas entre hermanos por una herencia o gestión de un negocio, por ejemplo.

Por eso, aunque el profesional esté especializado en derecho familiar, también tiene que dominar todo lo relacionado con derecho civil.

Entonces, ¿para qué sirve un abogado de familia? Estas son algunas de sus funciones específicas:

  • Realización de procedimientos judiciales y administrativos para defender los intereses de quienes han contratado sus servicios.
  • Asesoramiento jurídico procesal, civil y social en el ámbito familiar.
  • Facilita acuerdos matrimoniales (custodias, separaciones, divorcios). Algunos abogados de familia se especializan exclusivamente a los divorcios. De ahí que existan los abogados de divorcio.
  • Defensa ante los tribunales de familia.
  • Redacción de textos legales y la entrega de estos en el Tribunal.

¿Qué servicios ofrece un abogado familiar?

Entre los servicios que ofertan se encuentran los siguientes:

  • Procesos matrimoniales: divorcios y separaciones. En línea con esto, se encargará de todo lo que tiene que ver con la separación de bienes.
  • Trámites sobre la tutela y adopciones de menores.
  • Redacción de testamentos.
  • Gestiones de sucesiones y herencias en el ámbito de la familia.
  • Trámites relacionados con la pensión alimenticia y económica. 
  • Diligencias sobre la custodia de hijos, custodia compartida y patria potestad.
  • Asesoramiento y gestión de la emancipación del menor.
  • Intervención en casos de violencia doméstica (física o psicológica).
  • Adulterio e infidelidades.
  • Liquidaciones de ganancias y patrimonio conyugal.

Los casos más comunes con los que trata un abogado de familia

Estos son los casos por lo que normalmente más se contrata a un abogado de familia:

  1. Divorcios y separaciones

Aquí hablamos de varios tipos de divorcio:

  • Divorcio con mediación familiar: cuando el matrimonio llega a acuerdos satisfactorios. Finalizan su relación de forma amistosa, con separaciones de bienes, custodia compartida, etc. La presencia del abogado será escasa y solo será importante su influencia para apoyar hacia dónde debe dirigirse el acuerdo.
  • Separaciones matrimoniales: ante la ley ambas partes siguen casados, pero la convivencia llega a su fin.
  • Divorcio: la solicita uno de los cónyuges. Y será el tribunal de lo civil quien se encargue de esta gestión.
  1. Guarda y custodia compartida

En estos casos, ambos progenitores (el que se le otorga la custodia y la otra parte) compartirán los mimos derechos de custodia sobre los hijos.

  1. Pensión alimenticia

Esto viene cuando en un proceso de divorcio hay hijos de por medio. La pensión alimenticia se refiere a mantener las necesidades de los hijos en común del matrimonio. Por ley esta pensión dura hasta los 25 años, a menos que se trate de casos excepcionales.

Si necesitas asesoramiento y ayuda con algunos de los servicios aquí expuestos, no dudes en contactarnos. Nuestros expertos abogados de familia tienen la experiencia adecuada y preparación suficiente en asuntos familiares. Puedes consultarnos sin compromiso.

Imagen Post Seguro de Responsabilidad Civil, ¿qué es?

¿Qué es un seguro de responsabilidad civil?

Este tipo de seguro es el que responde cuando un empleado o cliente tiene un accidente laboral. O cuando un particular causa daño a un tercero. Sin embargo, el riesgo de cada contingencia y la cantidad a indemnizar variará en cada caso. Esto es lo que cubre la Responsabilidad Civil o RC.

La responsabilidad civil puede ser contractual o extracontractual. La RC contractual es una sanción convenida entre las partes cuando una de ellas incumple sus obligaciones.

Mientras que la RC extracontractual incluye indemnizaciones derivadas de daños o lesiones que el perjudicado no hubiera tenido el deber de soportar. Por ejemplo, en un accidente de tráfico, aunque no hay un contrato, el responsable debe indemnizar a la víctima por los daños y perjuicios causados.

Según el Código Civil, ¿qué es la responsabilidad civil?

Según el Código Civil, el art. 1902, “el que por acción u omisión cause daño a otro, interviniendo culpa o negligencia, está obligado a reparar el daño causado”.

Por lo que se exige a cada uno a responder por sí mismo o por aquellas personas de quienes se deban responder (art. 1903); esto es, los directores por sus empleados, los padres por los hijos, etc.

Por tanto, el concepto de responsabilidad civil (RC) supone una indemnización económica cuando se producen daños a terceros o en algunos casos supone un enfrentamiento judicial.

Seguro de responsabilidad civil: qué es

La RC es la obligación legal de remediar los daños o perjuicios ocasionados a un tercero. Para que exista una responsabilidad civil deben producirse los siguientes hechos:

  • Daño: incumplimiento contractual o daño. Puede afectar al patrimonio o a la persona.
  • Identificación de la actividad que ha generado el daño.
  • Vinculo de causalidad entre ambas partes.

Tipos de responsabilidad civil

A la hora de contratar un seguro de RC debemos preguntarnos a quién cubrirá. Y es que la RC difiere en cada caso.

  • Un seguro de RC para empresas o autónomo: protege frente a los daños a terceros ocasionados en el desempeño de la actividad comercial o empresarial.
  • Un seguro de RC para una familia: en estos casos es habitual contratar un seguro de responsabilidad civil para particulares, que cubrirá los daños causados por el asegurado, las personas o animales a su cargo.
  • Un seguro de RC para gerentes y administradores: protege por un lado el patrimonio personal de estos y por otro lado ofrece cobertura para las consecuencias económicas derivadas de procesos de defensas.
  • Un seguro de responsabilidad civil de caza y pesca: ofrece cobertura por lo daños a terceros derivados de estas actividades.

Es importante destacar en este apartado el seguro de responsabilidad civil profesional, que es el que hace frente a imprevistos derivados de una actividad profesional como asesorías, gestorías, despachos de abogados… Y en definitiva cualquier local o empresa que pueda verse ante este tipo de reclamaciones, donde se pueden cometer errores, negligencias y omisiones en la ejecución de la actividad que causen daños (perjuicios materiales o económicos) a un tercero.

¿Para qué sirve un seguro o póliza de responsabilidad civil?

Todas las empresas o autónomos necesitan un tipo de seguro de RC que se adapte a sus necesidades, teniendo en cuenta que las coberturas y cantidades reclamadas son diferentes.

Partiendo de que el daño a terceros supone una indemnización económica o un enfrentamiento judicial si no se llega a un acuerdo, se requerirá el pago de una cantidad de dinero que afecta al patrimonio de una persona y/o al capital de una empresa.

Para evitar estas pérdidas y caer en quiebra (y tener que responder ante una reclamación con nuestro patrimonio) lo recomendable es contar con un seguro de responsabilidad civil que responda a cada circunstancia que se dé.

Tanto a la hora de exigir responsabilidad civil como de defensa ante una demanda, se recomienda contratar a un abogado civil que esté especializado en esta materia.

Imagen Post Estafa Online

Cómo denunciar una estafa online

El boom digital y las compras online han traído muchas ventajas, aunque también algunos riesgos que los usuarios desconocen y a los que no están preparados. Las estafas online son una realidad cada vez más frecuentes debido al aumento de transacciones electrónicas.

Pero, ¿una estafa online es denunciable? Sí y está recogida en el art. 248 del Código Penal.

¿Qué se consideran estafas online?

Según la ley, un delito online debe tener dos características principales: que haya ánimo de lucro y que exista engaño. Para que sea considerado como delito, la estafa debe ser superior a 400 euros.  Si es menor a esta cantidad, es una falta de estafa.

Aunque también existen estafas online como el phishing que no tienen motivación económica, sino robar los datos personales o las credenciales de alguien para acceder a sus sitios webs y cuentas.

Se consideran estafas por la ley los siguientes actos:

  • Cuando con ánimo de lucro se engaña a otros para que cometan un error, induciéndolos a realizar un acto de disposición en perjuicio propio o ajeno.
  • Los que manipulan la informática, con ánimo de lucro, para conseguir una transferencia no consentida en perjuicio de otro. Es lo que se llama phishing o pesca en Internet.
  • Por otro lado, están los que fabrican o facilitan programas informáticos destinados a la comisión de las estafas. Estos son los gusanos y troyanos que detectan contraseñas.
  • Y, por último, se encuentran los que realizan operaciones usando tarjetas de crédito o débito, y otras formas de pago, en perjuicio del titular o de un tercero.

Pasos para denunciar una estafa online

Si has sido víctima de una estafa por Internet, no pienses que está todo perdido. Puedes recuperar lo que es tuyo y evitar que alguien más caiga en el engaño. Te recomendamos que sigas los siguientes pasos:

1. El primer paso es recopilar todas las pruebas de la estafa online. Haz capturas de pantalla, guarda documentos en PDF, justificantes de pago, direcciones de correo, SMS, etc. En definitiva, cuantos más datos tengas del timador, mejor.

2. Ve a un notario para que dé fe de las pruebas.

3. Pon la denuncia de los hechos, explicando todos los detalles y aportando las pruebas que recopilaste. Puedes poner la denuncia en la Policía (por teléfono o a través de su página web), en la Guardia Civil y en las policías autonómicas (también tienen unidades especializadas en estafas online). También se puede poner la denuncia en el juzgado de guardia.

4. Ve acompañado de un abogado para que te guíe en todo el proceso. Además, habrá que personarse para presentar las pruebas y proponer en el escrito de acusación la pena y responsabilidad civil que se consideren oportunas.

5. Si el timador se ha hecho con tus datos personales, número de tarjetas o ha podido acceder a tu banca online, cambia todas tus contraseñas y hazlas más seguras. Si tienes dudas, cancela tus tarjetas y observa los movimientos bancarios durante los próximos días.

Consecuencias penales

Dependiendo de la cantidad estafada, hablaremos de delito leve, delito de estafa tipo básico y grave:

  • Delito leve: no supera los 400 euros. Se impondrá una multa de entre 1 y 3 meses.
  • Delito de estafa tipo básico: si supera los 400 euros y es menos de 50 mil euros, está castigado con penas de prisión (6 meses a 3 años). Si se castiga con una pena menos de 2 años, se podría sustituir la pena con una multa, aunque deberá cumplir con ciertos requisitos.
  • Delito grave de estafa: hay agravantes que pueden elevar la pena a 6 años si supera los 50 mil euros, si ha afecta a muchas personas, ha causado daños graves a la víctima, ha sido condenado a tres o más delitos de estafa, abuso de titularidad, entre otros.

Si necesitas un abogado especialista en estafas online y delitos informáticos, contacta con nosotros para asesorarte y ayudarte con los trámites pertinentes.

Imagen Post Denuncia Anónima

Cómo poner una denuncia anónima

Al hablar de denuncia anónima nos referimos a avisar a las autoridades, de forma secreta, de un hecho delictivo. Esto significa denunciar un hecho sin que la identidad del denunciante se dé a conocer. No obstante, lo más conveniente es aportar todos los datos posibles a la investigación policial para que haya más posibilidades de resolver el caso lo antes posible.

Las denuncias anónimas se pueden realizar por teléfono, Internet o en comisaría. Y puede ser interpuesta por cualquier ciudadano. Este puede ser víctima, testigo o perjudicado de un hecho que se encuentra fuera del límite legal.

La forma más rápida de comunicar una denuncia en el momento exacto que se están desarrollando los hechos es mediante una llamada de teléfono o a través del formulario adecuado por Internet.

¿Qué es una denuncia anónima?

Las denuncias anónimas, en las que el denunciante no proporciona sus datos personales, se hacen por un claro motivo: por miedo a represalias por parte de la persona o empresa que se ha denunciado. Prefiriendo de este modo preservar su identidad para evitar conflictos.

El hecho de ser anónima no implica que no se tome en cuenta ni se investigue, siempre que la denuncia sea creíble y aparente verosimilitud.

En este sentido, la policía, la Guardia Civil y cualquier organismo público tiene que tener habilitado un sistema de presentación de denuncias anónimas.

Cómo denunciar anónimamente ante un delito laboral

Una de las denuncias anónimas más comunes es la que se presenta contra la empresa en la que se trabaja. Este tipo de infracciones laborales se puede hacer a través del buzón de denuncias anónimas por Internet.

Con este sistema cualquier ciudadano puede notificar conductas de fraude laboral para que se investiguen. Una vez que llega la denuncia a la Inspección de Trabajo, se analizará y se valorará que haya indicios suficientes para proceder así a la investigación.

Tan solo hay que rellenar el formulario, dando detalles de la infracción y hacer clic en enviar. Sin necesidad de dar información personal de la persona que denuncia.

Además del buzón, existen otros medios a la hora de poner denuncias laborales:

  • Denunciar ante los Tribunales, ante los Juzgados de lo Social.
  • Rellenar un formulario en la web de Inspección de Trabajo. En este caso, la denuncia no puede ser anónima. El denunciante tendría que identificarse, con garantía por parte de la inspección de confidencialidad sobre el origen de la información.

Cómo denunciar la violencia de género de forma anónima

Ya sea víctima o un testigo que haya presenciado una situación de violencia de género, está en el deber de presentar una denuncia.

En estos casos, la víctima suele presentar una denuncia anónima por miedo a su agresor. Así se aseguran que no se conozca su identidad y sentirse más seguro o segura.

Tanto si es una mujer o un hombre que esté sufriendo de violencia de género, lo más recomendable es denunciar (anónimamente si lo prefieres) a la policía o llamar al 016.

Asimismo, la víctima puede recurrir a una orden de protección, donde se incluye orden de alejamiento, retirada de la custodia de los hijos y retirada de armas.

Denuncia anónima en la Agencia Tributaria

Hacienda creó la opción de poder denunciar de forma anónima para aquellos que infringiesen la normativa tributaria. Y estas pueden realizarse por dos vías:

1. De forma presencial, rellenando el formulario, imprimiéndolo y presentándolo en una delegación.

2. De forma online, en la sede online de la Agencia Tributaria, puedes encontrar el formulario, siguiendo los siguientes pasos:

  • Dirígete a la página web de la agencia Tributaria.
  • Haz clic en “Todas las gestiones”.
  • Elige “Otros servicios”.
  • Clic en “Denuncia tributaria” y selecciona la que corresponda.
  • Pulsar “sin identificación” o “con certificado o DNI electrónico / Cl@ve PIN
  • Rellenar los campos, adjuntar la documentación y seguir todos los pasos.

Hay que tener en cuenta que estos son los ámbitos en los que se puede denunciar ante la Agencia Tributaria: denuncia ordinaria, de facturas y tickets no declarados, de softwares tras ocultación de ventas, de comercio electrónico y fraude web y de alquiler de inmuebles.

Cómo denunciar el tráfico de drogas anónimamente

Puedes llamar al 091, ir a comisaría o hacerlo online. Dirígete al sitio web de la Policía Nacional, en la sección de Colabora y ahí encontrarás la forma de contactar para emergencias. También pues contactar a través de sus redes sociales.

Otra forma de denunciar el tráfico de drogas es a través del email antidroga@policia.es que está gestionado por la Brigada Central de Estupefacientes de la Unidad de Drogas y Crimen Organizado (UDYCO).

En definitiva, estos son los casos más frecuentes de denuncia anónima y las vías para ponerla. Pero recuerda que cualquier ciudadano puede interponer una denuncia anónima en la policía y lo puede hacer vía presencial u online.

Para las denuncias online, la página web de la Policía tiene una sección de preguntas frecuentes que ayuda a resolver muchas dudas al respecto. Y, además, te especifica qué hechos no son denunciables por la oficina virtual de denuncias del Cuerpo Nacional de Policía.

¿Quieres denunciar un hecho de forma anónima y necesitas la ayuda de un abogado que te asesore? Contáctanos aquí.

Imagen Post daños y perjuicios: conoce su indemnización

Daños y perjuicios: concepto e indemnización

En el día a día y en el transcurso de cualquier actividad hay algunos riesgos que pueden dañar a terceras personas. Y, en concreto, la legislación establece que la víctima que sufra daños tiene derecho a una indemnización por los daños y perjuicios que ha sufrido.

A continuación, vamos a profundizar qué tipos de daños hay y algunos puntos clave que engloba la ley donde se regulan los daños y perjuicios.

¿Qué son los daños y perjuicios?

Los daños y perjuicios están regulados en el Código Civil. En términos sencillos, los daños son los deterioros y desperfectos producidos a una persona o un bien y los perjuicios son el ingreso que debería de recibir por el bien o patrimonio dañado.

Por un lado, los daños se refieren al desperfecto en un bien, parte del patrimonio, daños morales o el menoscabo en la persona misma. Mientras que el perjuicio hace referencia al daño patrimonial, esto es, al menoscabo económico del perjudicado.

Tipos de responsabilidades

Dependiendo de si tenemos relación con la persona que nos causa el daño, hablamos de dos tipos:

  • Responsabilidad civil contractual: hay un vínculo con la persona que causa el daño. Por ejemplo, el incumplimiento de un contrato.
  • Responsabilidad civil extracontractual: no hay ningún contrato entra ambas partes. Por ejemplo, el daño provocado en la vía pública, daños sobre el honor de una persona o daños ocasionados en la vivienda de un vecino.

Centrándonos en esta última, el Código Civil recoge lo siguiente:

“El que por acción u omisión causa daño a otro, interviniendo culpa o negligencia, está obligado a reparar el daño causado”.

Tipos de daños

Los daños pueden ser patrimoniales, personales y morales. Por lo que si un tercero nos causa algún daño de este tipo se le puede reclamar dinero para reparar ese daño. A esto le llamamos reclamación de daños y perjuicios.

Daños patrimoniales

Estos son los que afectan al patrimonio del afectado. Y hay dos subtipos:

  • Daño emergente: referente a la cuantía económica que pierde la víctima por esos daños y perjuicios. Por ejemplo, cuando alguien tiene un accidente en la calle porque el pavimento está en mal estado. Si lo hospitalizan y lo operan, puede generar ciertos gastos que denominamos emergente.
  • Lucro cesante: es lo que ha dejado de obtener por el daño sufrido. Esto es cuando alguien deja de trabajar por las secuelas del daño sufrido.

Daños extrapatrimoniales

Son los que afectan a los derechos y bienes de la víctima. Por lo que son daños cuantificables y subjetivos. Estos pueden ser los que afectan al honor, propia imagen, dignidad, integridad física o reputación.

Y además la reclamación de estos daños son compatibles con los daños materiales si se producen.

  • Daños morales: afectan a la reputación, dignidad y honor.
  • Daños corporales: afectan a la salud o integridad física.

La indemnización por daños y prejuicios

Según el artículo 1106 del Código Civil, la indemnización de daños y perjuicios comprende el valor de la pérdida sufrida y la ganancia que se dejó de obtener. Por tanto, comprende el daño emergente, el lucro cesante y los daños extrapatrimoniales que se hayan podido provocar.

Asimismo, cualquier persona física o jurídica que incurra en dolo, negligencia o morosidad o que incumpla una obligación, está obligado a pagar la indemnización por daños y perjuicios.

¿Qué se necesita para obtener una indemnización por daños y perjuicios?

Hay una serie de requisitos que se deben considerar:

  • Incumplimiento de la obligación imputable al deudor. Pues la ausencia de culpabilidad de este, le exime de responsabilidad e indemnización.
  • Se produzcan daños y perjuicios a un tercero como consecuencia del incumplimiento de la obligación.
  • Haya un nexo de causalidad entre los daños y la acción.
  • Los daños y perjuicios deben ser probados y acreditados.

Tanto si tienes derecho a obtener como si estas obligado a pagar la indemnización por daños y perjuicios, debes tener conocimientos sobre este tema legal, ya que es más común de lo que piensas. Cualquier actividad conlleva un riesgo y puede provocar daños.

Nuestros abogados son especialistas en indemnizaciones, así que consúltanos si tienes cualquier duda.